Cuba y su cultura homenajeadas en España

En la víspera del 20 de octubre, Día de la Cultura Cubana, el salón de actos de la Embajada de Cuba en España fue desbordado por el público que acudió a celebrar la efeméride, en el cual sobresalió la nutrida presencia de hijas e hijos de la Isla que residen en Madrid y en sus alrededores, o que se hallaban de paso por estas tierras. Tal fue el caso de Adriana Pérez O’Connor, llegada horas antes a la capital española para participar en nuevas y relevantes manifestaciones de reclamo de libertad para los cinco luchadores antiterroristas cubanos injustamente presos en cárceles de los Estados Unidos.

De uno de esos héroes, Gerardo Hernández Nordelo, es esposa Adriana, quien recibió en la Embajada, de manos de José Luis Centella, secretario de relaciones internacionales del Partido Comunista de España, el libro que recoge las numerosas firmas que en la reciente Fiesta de ese Partido, en Madrid, apoyaron la creciente exigencia mundial de liberación de los cinco héroes. Junto a amigas y amigos de Cuba, y a su Embajador, Alberto Velazco San José, presenció la entrega del libro de firmas —y la totalidad de la velada— Francisco Frutos, secretario general del mencionado Partido.

El centro del programa estuvo a cargo del guitarrista Jorge Maletá, quien cumple contratos en España. De una destacada trayectoria como instrumentista y como compositor —especialmente de bandas sonoras para el cine—, interpretó obras representativas de la música cubana o íntimamente enlazadas con ella. El repertorio incluyó piezas creadas originalmente para la guitarra, o versiones para ese instrumento debidas a los maestros Leo Brouwer, el propio Maletá y, sobre todo, Vicente González Rubiera (Guyún). El concierto ratificó la riqueza musical cubana, basada en vínculos inextricables entre los elementos populares y los de mayor elaboración técnica, entre la profundidad y la alegría.

En la presentación del encuentro, Luis Toledo Sande, consejero cultural de la Embajada, se refirió a la importancia de la unidad de cubanas y cubanos ante un imperio agresivo que arrecia el bloqueo y los planes de injerencia que se han estrellado y se estrellarán contra una pequeña nación decidida a resistir y a vencer. Arma indoblegable en esa resistencia ha sido una cultura forjada en las luchas por la liberación nacional.

El mismo espíritu alentó al celebrarse el Día de la Cultura Cubana, el propio 20 de octubre, en Sevilla, con un acto realizado en el teatro de la Asociación de Vecinos de la  populosa barriada obrera de Pino Montano. Contó con la presencia del presidente de dicha comunidad, Francisco Delgado, quien actualmente preside también la Asociación de Comunidades de Vecinos de toda la provincia de Sevilla; y con la de Paula Garvín, teniente alcalde de Sevilla; así como con la de otros representantes del Ayuntamiento sevillano y de la ONG Andalucía Por Cuba.

Magaly Gozá, cónsul general de Cuba, saludó y expresó su agradecimiento a los organizadores del acto y a la nutrida concurrencia, donde, junto a autoridades locales y amistades, también descolló la presencia de cubanas y cubanos residentes en Andalucía. Además de cantarse el Himno que seguirá llamando a las cubanas y a los cubanos dignos al combate por la defensa de la patria, se escucharon expresiones de solidaridad con Cuba, de condena al bloqueo imperialista y de apoyo a la liberación de los cinco héroes presos en cárceles estadounidenses.

El cantante cubano Ramón Fabián Veloz, contratado en esa ciudad, y el Conjunto Sonora Habana animaron al público con buenas dosis de música de su país. La viva tradición representada por esos artistas le dio a la noche el toque de regocijo y de festividad propios de expresiones de la cultura musical cubana, como la guajira, el son y la guaracha, entre otras.

También en Santiago de Compostela se recordó la significación de la efeméride. Como escritor cubano, Luis Toledo Sande había sido invitado por la Secretaría General de Comunicación de la Junta de Galicia, y por el Club Internacional de Prensa, a dar continuidad —el mismo 20 de octubre, en el Salón de Actos de la Fundación Gonzalo Torrente Ballester— al ciclo América, cada vez más latina. Presentado por la diputada socialista María José Porteiro, Toledo Sande ofreció allí, para un numeroso público, la conferencia Nuestra América, ¿cada vez más latina?, dirigida a subrayar el mestizaje étnico y cultural de la región; y recordó los vínculos entre la cultura cubana y la gallega.

Otras coincidencias nutrieron en la noche del 20 de octubre la presencia de la cultura cubana en Santiago de Compostela. En el espacio experimental La Chocolatería, el grupo La Media Naranja, formado por músicos cubanos, interpretó piezas que hicieron bailar a la concurrencia presente en la apertura de una exposición de obras de artistas plásticos llegados de Cuba: entre ellos, Sandra Ramos, curadora de la exposición.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Especiales |

SubirSubir