Ayuda sin igual

Ministro haitiano de Salud valora colaboración cubana

MARÍA JULIA MAYORAL Fotos: JOSÉ M. CORREA Enviados Especiales
ma.julia@granma.cip.cu

PUERTO PRÍNCIPE, Haití.— Organizaciones No Gubernamentales de varios países prestan hoy ayuda al pueblo haitiano para mejorar la calidad de la vida, asegura Robert Auguste, ministro de Salud Pública en esta nación caribeña, pero como la colaboración cubana no hay otra igual.

El ministro de Salud de Haití, Robert Auguste, califica de muy fuerte la colaboración cubana.

Haití, dice, necesita abrir los brazos a personas de todo el mundo con deseos de cooperar, y "no quisiera que nadie se sintiera celoso, pero la colaboración cubana es muy fuerte; nuestro presidente René Preval piensa que es buena, y tiene que fortalecerse".

Experimentado ginecólogo en activo, Auguste viajó recientemente a Cuba para asistir a la graduación del segundo grupo de jóvenes haitianos, quienes luego de seis años de estudio en la mayor de las Antillas obtuvieron su título de médicos.

Me siento muy orgulloso de lo que están haciendo los cubanos, comenta al respecto. "Con esos 116 nuevos doctores será posible llevar los servicios de salud a los pueblos más apartados; donde esperamos ofrecer tratamientos básicos para contrarrestar enfermedades como SIDA, tuberculosis, malaria, fiebre tifoidea... y atender a mujeres embarazadas".

Esperamos, recalca, que esos graduados cumplan su compromiso de trabajar durante 10 años junto al Estado en las instituciones públicas, pues deben retribuirle al país la posibilidad de haberse formado como profesionales universitarios. "Ellos deben ser los continuadores de la labor que hoy realizan los cubanos. Además, el desempeño de estos galenos haitianos debe permitir a nuestro Gobierno mejorar la planificación en el campo de los servicios de salud".

Nos interesa por tanto seguir enviando alumnos a estudiar Medicina en Cuba, destaca el titular de Salud. "Mientras más doctores tengamos mejor será la calidad de la vida de la población haitiana".

Durante la reciente visita a nuestro país, Robert Auguste pudo contactar con su homólogo José Ramón Balaguer. "Fue una suerte encontrarme con el ministro Balaguer; él me confirmó la disposición de Cuba de hacer lo mejor por nuestro pueblo, al que calificó de hermano. Conversamos sobre la necesidad de contar aquí con la presencia de nefrólogos, neurocirujanos, anestesistas y otros especialistas cubanos, para mejorar la labor asistencial en los 10 hospitales departamentales" (provinciales).

DE LA OPERACIÓN MILAGRO

Para el ministro Auguste haber comenzado la Operación Milagro dentro de Haití resulta "algo muy bueno". Semanas atrás se abrieron dos centros oftalmológicos, uno en la ciudad de Gonaïve, la cabecera del Departamento de Artibonite, y otro en Puerto Príncipe, la capital del país, con servicios totalmente gratuitos a cargo de los profesionales de Cuba.

Profesionales de nuestro país desarrollan la Operación Milagro en dos centros oftalmológicos.

Con esas dos instalaciones en funcionamiento, advierte, ya no serán necesarios los vuelos entre Santiago de Cuba y Puerto Príncipe para trasladar a pacientes y acompañantes. "Ello permitirá reducir los costos de las intervenciones quirúrgicas, brindar tratamiento a un número superior de personas con afecciones oculares, y a la vez formar a nuestros profesionales junto a sus colegas cubanos".

Estuve, añade, en el Instituto Oftalmológico de La Habana (Pando Ferrer); "es un centro muy moderno, donde practican técnicas de avanzada; por eso puedo decir que los aparatos montados aquí son similares, y esto dice por qué se trata de una buena colaboración".

EN LAS COMUNAS

"Un trabajo muy serio", así evalúa Robert Auguste la labor que despliegan nuestros compatriotas de la Salud en 100 de las 138 comunas haitianas (equivalentes a municipios).

Según nos contó, el día antes de concedernos la entrevista había regresado de un recorrido por el Departamento Central de su país. "Allí la vida es difícil, cuando llueve como ahora la crecida de los ríos impide el paso; sin embargo, los médicos cubanos están en esos lugares. Una persona que va hasta allí con el corazón a trabajar junto a nosotros, es alguien muy fuerte, que tiene conciencia. Trabajan sin protestar; debemos aprender de ellos lo que significa el sacrificio".

PRIORIDADES

Para el Ministerio de Salud, indica el doctor Robert Auguste, constituye una prioridad mejorar la atención a mujeres y niños, pues son los más vulnerables. Muchas embarazadas, explica, pierden la vida en el parto y también resulta elevada la mortalidad infantil.

De acuerdo con evaluaciones de las autoridades haitianas, entre los padecimientos más frecuentes de la población, estimada en aproximadamente ocho millones de habitantes, se hallan infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas también consideradas severas, VIH-SIDA, hipertensión arterial y diabetes.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Especiales |

SubirSubir