Modernas tecnologías
para el revestimiento de canales serán probadas por primera vez en
Cuba en septiembre próximo en el trasvase Matanzas-Habana, se anunció
hoy en la capital cubana.
Las técnicas evitan pérdidas de agua por filtración en las
conducciones, uno de los problemas esenciales en el mundo en este tipo
de obra, informó a la AIN Luis O. Rodríguez, del Grupo Empresarial de
Investigaciones, Proyectos e Ingeniería (GEIPI), del Instituto
Nacional de Recursos Hidráulicos.
Rodríguez es uno de los autores principales del estudio
técnico-económico sobre el fortalecimiento de la envoltura de los
conductos y de la licitación internacional con compañías extranjeras
que posibilitaron la adquisición de novedosos productos que garantizan
una alta eficiencia hidráulica.
Uno de ellos es el Geotextil, material de polipropileno que
funciona como protector, y el otro es la Geomembrana, una manta de
polietileno de elevada densidad que opera en calidad de
impermeabilizante. Ambos son extendidos manualmente sobre las piezas.
El otro es el Colchacreto, una formaleta textil de polipropileno
con dos capaz entrelazadas y que sirve de encofrado para la colocación
del hormigón masivo fundido in situ. Su llenado por una boquilla se
produce desde hormigoneras y también su utilización es manual.
GEIPI concluyó su investigación para la aplicación de soluciones
tecnológicas novedosas en el trasvase de 300 kilómetros de canales
entre Melones y Sabanilla (Holguín), pero primeramente serán puestas
en práctica en Matanzas-Habana, que trae el líquido de la presa
Caonavaco hasta el complejo Pedroso-Mampostón.
Rodríguez expuso su tesis en el III Seminario Internacional sobre
Uso Integral del Agua, que sesiona hasta mañana en el Capitolio de La
Habana, con la presencia de especialistas de varios países.
(AIN)