El 17 de mayo se celebra el Día Mundial de la
Internet y Cuba conmemora el décimo aniversario de su acceso a los
servicios del ciberespacio. Fue exactamente en octubre de 1996
cuando la Isla quedó oficialmente conectada a la red internacional
de computadoras INTERNET y a pesar de las limitaciones
económicas, tecnológicas y de comunicación, eligió como opción
de desarrollo el uso social de sus escasos recursos de conectividad
y medios técnicos.
Es precisamente la Empresa de Telecomunicaciones de
Cuba, ETECSA S.A. la encargada de facilitar un mayor acceso a
Internet y de enfatizar en los proyectos de conectividad social que
favorecen el auge de la informatización de la sociedad, un
concepto clave para la mejora de la calidad de vida de los
ciudadanos de todo el mundo.
Para actualizarnos del desarrollo de las
tecnologías de la información en Cuba y sobre
Internet, Cubasí conversó en exclusiva con el ingeniero
Roberto Santiesteban, director de la Unidad de Negocios Datos que
rectorea el tema en ETECSA.
P:- El modelo de desarrollo que ha elegido nuestro
país para el acceso a Internet es el de priorizar los servicios
sociales. ¿Cómo ha contribuido ETECSA en esta estrategia?
-Desde el año 2004 ETECSA ha emprendido un plan de
desarrollo encaminado a incrementar los servicios de conectividad
social a lo largo del país
"A nivel nacional existen 206 puntos de
presencia con al menos 12 puertos dedicados a este tipo de
conectividad y en el año 2005 se logró un punto de presencia en
cada cabecera municipal. Estamos hablando de los Joven Club,
policlínicos, escuelas y algunas entidades estatales y
gubernamentales, lo cual conlleva indudablemente a un incremento en
la informatización de los procesos y como consecuencia a un
desarrollo armónico de la economía y de la eficiencia de
cada una de estas entidades.
"De esta manera nuestra empresa se ha vinculado
a este proceso de conectividad social con inversiones planificadas
por año, básicamente encaminadas a incrementar las
posibilidades de acceso, las que deben extenderse a lo largo del
país a medida que los planes de desarrollo en la redes de
telecomunicaciones avancen. Estamos hablando de velocidades a partir
de 64 kb/s que pueden llegar hasta 2 megabit, en dependencia de las
demandas.
"Existen algunas redes importantes donde se
hicieron trabajos de ampliación en el 2005 y se incrementaron sus
anchos de banda en el 2006 y existen otras en las que se
trabaja actualmente. Por ejemplo, a Infomed (Red Telemática de
Salud) se le puso un enlace en su nodo principal de 34 megabit, en
la red del polo científico se hizo una interconectividad de todos
los centros del polo del oeste a través de la fibra óptica para
lograr velocidades hasta cerca de cien megabit por segundo.
"En lo que va de año ya se terminó el enlace
de banda ancha del nodo principal del Ministerio de Educación
Superior (MES) que tiene ya 34 megabit y se trabaja en otros como el
de la Universidad de La Habana y del MINED. De esta manera en todos
los frentes se incrementan las posibilidades de conectividad y banda
ancha para contribuir a este proceso de informatización de la
sociedad cubana".
P:- ¿Cuál es su visión de la conectividad social?
-Un pilar fundamental en este proceso de
informatización es, sin dudas, la persona en sí misma, cuya
capacitación se encamina desde muy temprana edad.
"Cuba se encamina hacia esa dirección donde se
garantiza la conectividad de todos los centros universitarios, donde
los estudiantes tienen la posibilidad de tocar con sus manos qué es
la transmisión de datos, qué es Internet y compartir base de datos
e información con otros centros.
"Se está trabajando muy fuerte en el programa
de las escuelas, el caso del MINED pensamos que va a ser la red más
grande de la Isla.
"Otro programa también clave es el de los más
de 200 Joven Club que tienen conectividad a través de líneas
dedicadas, entre los más de 600 existentes en el país. Este
proyecto constituye un núcleo importante en cada municipio
porque es el lugar donde las personas acceden con mayor facilidad a
la tecnología y uno de los proyectos que participa muy
activamente en la municipalización de la educación.
P:- En los planes de ETECSA para este año se
incluía el aumento de la transmisión de datos (vía Internet) en
algunos municipios que aún carecían de este servicio y la
continuidad de la ampliación de la red satelital, la cual permite
la comunicación en zonas de difícil acceso. ¿Cómo se ha
trabajado en ese sentido?
-Los planeamientos se han quedado cortos con las
expectativas y ha sido complejo adecuar un ancho de banda acorde con
la demanda existente. Sin embargo, tenemos muchos clientes que
tenían hace un año una velocidad para acceder a Internet de 64
kbit/s y actualmente disfrutan de 128 y 256 de conectividad. En el
caso de la red de acceso satelital, se están introduciendo redes de
acceso con novedosas tecnologías como el PLC (Power Line
Comunication) que transmite las comunicaciones de datos y voz a
través de las líneas eléctricas. Otro tipo de tecnología
inalámbrica que nuestra Empresa introdujo el año pasado fue el
WIFI (Wireless Fidelity) o fidelidad sin cables, que permite
tener conectividad en algunos puntos como los Cibercafé, y puede
resultar también una herramienta muy útil y de rápido
despliegue en eventos.
"En el caso de las VSAT (Very Small Apertura
Terminal), sistema de acceso satelital con pequeñas
estaciones que brindan comunicaciones de voz y datos,
ETECSA hizo una inversión inicial y en estos momentos tenemos 116
puntos conectados en todo el país. Actualmente hay una necesidad en
un Cayo, en un lugar inhóspito, en una montaña y existen todas las
condiciones para con una estación tener cualquier tipo de
conectividad. Esta ha sido una herramienta muy fuerte porque ha roto
las barreras que ha tenido el desarrollo de las telecomunicaciones,
ha permitido dar respuesta en el restablecimiento de las
comunicaciones ante situaciones excepcionales de eventos
meteorológicos, embates de ciclones y huracanes que inevitablemente
traen consigo la incomunicación de algunas zonas. Este año hay una
inversión importante de estaciones VSAT encaminadas a este tipo de
soluciones".
P:- ¿Quiénes tienen Internet en Cuba?
-Tienen acceso a Internet y a la Intranet cubana
todos los Joven Club del barrio, Casas de Cultura y diversos
sectores de la población a través de las instituciones a las
cuales están vinculadas estudiantil o laboralmente.
"También navegan por el ciberespacio diversos
sectores de intelectuales y profesionales que tienen un acceso
personalizado a Internet, con conexión desde sus casas a
través de una línea conmutada. Ellos son médicos, periodistas,
intelectuales y científicos.
"Pienso que en la medida en que se creen
mejores condiciones en el país se difundirá aún más el acceso a
Internet y a la Intranet cubana.
"La Intranet cubana ha tenido un desarrollo en los
últimos cinco años que se muestra en el incremento notable de sus
servicios, en las páginas web cubanas, en la cultura cubana y la
noticia cubana.
"A medida que tengamos mayor desarrollo de
nuestra Intranet y más posibilidades de conectividad el servicio se
difundirá a nivel nacional. Esto viene condicionado por el costo y
las disponibilidades tecnológicas, en lo cual Cuba avanza
anualmente a través de la importación de computadoras y diversos
convenios con otros países. Sin dudas estas son las pautas que van
a hacer posible que cualquier cubano tenga acceso a
Internet".
P:- ¿Cree en Internet como presente y futuro de las
comunicaciones? ¿Qué importancia le confiere en todos los ámbitos
del conocimiento?
-Internet es una herramienta imprescindible en las
comunicaciones y en el intercambio de información entre las
personas. Como soporte de comunicación también ha tenido su rol y
los protocolos que emplea Internet han sido readecuados con
tecnologías que propician una calidad adecuada para un servicio de
comunicaciones profesionales.
"Por otra parte la Internet con una elección
de protocolo IP (Internet Protocol) puede soportar servicios
de comunicación semiprofesionales pero al mismo tiempo no
tiene las características para brindar un servicio óptimo de
comunicaciones. Es decir, aquí hay dos cosas, Internet con toda su
información, con toda su conectividad, e Internet como transporte
de comunicación. En el primer caso pienso que cada día hay más
información en la red, hay más intercambio, hay mejores
herramientas, y hay más calidad en la comunicación. Además
Internet ha servido de base para desarrollar este protocolo que
sustenta que es el IP (Internet Protocol) con determinados aditivos
que van a permitir soportar una comunicación confiable de tipo
profesional, ya con un nivel de calidad específico.
"No es un secreto para nadie que hoy en día la
red de redes es la base fundamental del intercambio de la
información y ha contribuido enormemente en el despliegue y la
introducción de nuevas aplicaciones del servicio a nivel
mundial".
P:- ¿Por qué no tenemos una Internet tan veloz
como quisiéramos? ¿En qué momento está la fibra óptica
marítima?
-Las comunicaciones internacionales que tiene Cuba
son por vía satélite. Viajar al satélite significa transitar una
distancia extremadamente larga que provoca un retardo en las
comunicaciones, independientemente del procesador o el procesamiento
que pueda tener un equipo de comunicaciones, lo cual se añade a
este retardo. ¿Por qué en Cuba tenemos todavía comunicaciones
satelitales? Se han hecho muchos esfuerzos que no han fructificado
tratando de implementar un cable submarino de fibra óptica que nos
permita conectarnos a la malla mundial de Fibra óptica submarina
que existe y que optimizaría la comunicación. Desde hace
varios años nuestro país está inmerso en gestiones que transitan
por permisos internacionales que en la mayoría de los casos han
sido vetados por el bloqueo y la política de Estados Unidos
respecto a la Isla.
P:- Se ha hablado en el mundo desarrollado sobre una
Internet 2. ¿Cuba ha pensado abrir esta variante?
-El protocolo que se emplea mayoritariamente
en Internet es el IPv4 (Internet Protocol, versión 4), el
cual ha ido evolucionando para dar surgimiento a la llamada
Internet 2 IPv6 (Internet Protocol, versión 6) que no es más
que una actualización de la anterior.
"En estos momentos el tema de la versión 4 de
Internet es cuestionado entre otras cosas porque los números de las
direcciones IP son finitos y por los procedimientos que exigen para
su otorgamiento algunas organizaciones internacionales.
"Sin embargo la versión 6 admite un mayor
rango de direcciones pero exige otro tipo de condiciones
técnicas que pudieran ser limitantes para su utilización: el
equipo de comunicaciones debe estar preparado para soportar este
protocolo.
"A pesar de ello existen internacionalmente
diversas instituciones educativas que han hecho trabajos sobre IPv6
y tienen enlace de banda ancha para el intercambio de informaciones.
El Ministerio de Educación Superior de Cuba (MES) está inmerso
también en este proyecto a través de la RED CLARA pudiendo
posibilitar que nuestras universidades tengan conectividad a este
universo educativo.
"Es impresionante que en apenas una
década de la etapa comercial de Internet se ha motivado el
desarrollo y la aceptación de protocolo IPv6, como el protocolo
para la nueva era y sobre todo que nuestro país ya posea
instituciones que tienen asignada direcciones IPv6, como CITMATEl, y
el ISP (Proveedor de servicios de Internet) de ETECSA, que en estos
momentos a través del Ministerio de Informática y las
Comunicaciones se prepara el otorgamiento de estas direcciones para
una buena distribución de esos recursos tecnológicos".
Tomado de: www.cubasi.cu