|
"Hay una censura más inteligente, pero terrible:
La censura del silencio"
Afirma el intelectual español Andrés Sorel
Texto y foto: DEISY
FRANCIS MEXIDOR (enviada especial)
MADRID,
España.—Del libro Mañana, Cuba (Rd Editores, octubre del
2005) los medios de prensa no han dicho ni una palabra, su autor,
Andrés Sorel, parece ser un escritor "incómodo" para los cánones
del sistema.
"Aquí
es la política del silencio, como si no existiera", confiesa al
diario Granma durante un encuentro en la sede madrileña de
la Asociación Colegial de Escritores de España, de la cual es
secretario general.
Su abierta postura en
defensa de la Isla —expresada en Mañana...—, sus
críticas a la política de guerra de la administración de Bush y a
las desigualdades de este mundo, lo han condenado al ostracismo
mediático. "Fíjate que ahora mismo saco dos nuevos libros: Siglo
XX tiempo de canallas y El Falangista vencido y desarmado —dice—,
y todavía espero por alguna palabra en los periódicos".
Pero para Sorel es
imposible apartarse del camino trazado: "Yo no escribo para dar
gusto al poder o aceptar leyes del mercado y así resulta lógico
que sea rechazado por ambos". Por ello es que se le ignora y se le
niega el uso público de la palabra, pese a su profusa obra
literaria, que comenzó hacia 1966 y abarca más de 46 títulos.
¿Se refiere entonces
a la censura?
"Aquí
lo que tenemos es una censura más inteligente, pero terrible. Es la
censura del silencio, lo anterior que planteé lo argumenta y va
contra todo aquel que no está en la línea `correcta'."
¿Y respecto a Cuba?
"En
España los medios de comunicación tienen pluralidad de opiniones
en muchos aspectos y hay grandes diferencias en otros tópicos. Si
tomas el periódico El País o coges ABC o La Razón, si escuchas la
cadena COPE, si ves Antena 3 o la CNN, hay diversidad de opiniones
en muchos aspectos, pero hay unanimidad en el caso de Cuba, no
existen diferencias en el tratamiento que se le da, es absolutamente
unánime el ataque, obedece a una línea ideológica que responde a
intereses políticos y económicos."
¿Cuál es la
singularidad de esos ataques?
"Por
ejemplo, las presiones políticas que ejerce la embajada de Estados
Unidos en Madrid no son un secreto. Es aquí un foco permanente de
ayuda a toda la contra cubana, de apoyo, por un lado, en los medios
de comunicación a la consumación de muchas presiones indirectas a
través de inversiones publicitarias en anuncios de determinadas
compañías y empresas a cambio de que mantengan una línea crítica
sobre aquello que les molesta de Cuba.
"Por
el otro ofrecen ayuda a los disidentes cubanos que viven o pasan por
España mediante la organización de congresos, simposios y
conferencias internacionales para atacar a la Isla."
¿Y cuando hablan de
terrorismo?
"El
terrorismo lo ejerce el que tiene más medios. Estados Unidos es
heredero del terrorismo que practicó Inglaterra en sus colonias en
el siglo XIX. El verdadero terrorismo de Estado lo realiza el
gobierno de Estados Unidos que tiene las mayores armas nucleares del
mundo, que tiene el terror atómico, los aviones espías, bombas
inteligentes con sus bombardeos televisivos. El país terrorista lo
que aspira es a ejercer el terrorismo mundial y que nadie pueda
contrarrestarlo.
"Respecto
a Cuba, yo creo que desde el mismo momento del triunfo de la
Revolución, en 1959, las administraciones estadounidenses han
diseñado y practicado el terrorismo contra esa nación de muchas
formas: el bloqueo, que no es más que un terrorismo económico;
invasiones, sabotajes, violaciones del espacio aéreo. Todo eso lo
ha sufrido tu pueblo y no se ha rendido.
"Por
eso necesitan y amparan a terroristas como Luis Posada Carriles, que
no existieran si no fuera por el apoyo que les ha dado Estados
Unidos."
MAÑANA, CUBA
"Es
un libro sincero y apasionado. Yo digo que soy un enamorado absoluto
de Cuba y además para nosotros, los que luchamos contra el
franquismo, 1959 fue, sin duda, el año más importante de nuestras
vidas, fue la esperanza de una nueva formulación de desarrollo
humano, con una nueva política", afirma.
"En
Mañana, Cuba no creo tener la verdad absoluta, pero sí
confieso que el título intenta responder la pregunta de no pocos
que por ahí cuestionan qué pasará con Cuba después de Fidel. En
mi libro defiendo y digo que Cuba seguirá siendo Cuba, que es para
mí la conservación de todos los logros de la Revolución.
"Hace
más de 10 años, al día siguiente de la caída del Muro de
Berlín, cientos de periodistas se apostaron en La Habana a ver
cómo caía Cuba. Y la Isla emergió, no naufragó. Esa es la
enseñanza.
"Por
cierto, me emocionó mucho que René González, uno de los Cinco
cubanos que están presos en Estados Unidos, mandara a pedir mi
libro Mañana, Cuba. Me emociona, porque pese al silencio que
han colocado los medios sobre mí, un hombre como René, desde la
cárcel donde injustamente lo mantienen a él y a sus compañeros,
sepa que existo." |