Aprobada la liquidación del Presupuesto del 2005

En reunión de la Comisión de Asuntos Económicos, presidida por Ricardo Alarcón. Entre los ajustes a las cifras preliminares de diciembre pasado figuran los derivados del cálculo del PIB

Susana Lee

El Presupuesto del Estado correspondiente al año 2005 cerró finalmente su ejecución con un déficit fiscal de 1 945 millones de pesos, un 4,2% del Producto Interno Bruto, muy similar a las cifras preliminares informadas en la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) del pasado diciembre por el Ministerio de Finanzas y Precios.

Lo anterior fue analizado en reunión de la Comisión Permanente de Asuntos Económicos de la ANPP, el pasado jueves, que contó con la presencia de Ricardo Alarcón de Quesada, presidente del Parlamento, miembros de la dirección de las restantes comisiones de trabajo de este órgano y otros diputados.

Como establece la legislación de la administración financiera, luego de los ajustes normales que en el curso del primer trimestre de cada año inciden en la ejecución presupuestaria del periodo fiscal precedente, corresponde a la Asamblea Nacional liquidar el Presupuesto, ya en sus cifras definitivas, ejercicio parlamentario para el que está mandatada su Comisión Económica.

Al presentar el informe de liquidación, Georgina Barreiro Fajardo, ministra de Finanzas y Precios, informó a los diputados que entre las conciliaciones realizadas figuran las derivadas de imputar en el Presupuesto, algunas de las subvaloraciones presentes en el cálculo del PIB que, como fue informado en el examen de la Asamblea Nacional sobre los resultados económicos del 2005, incluyó en el crecimiento del 11,8% alcanzado ese año, el valor agregado de los servicios sociales brindados. De acuerdo con lo señalado, los ingresos presupuestarios cerraron en 25 211,4 millones de pesos y los gastos en 27 156,4 millones.

En tal sentido, la Ministra explicó que esos cargos al Presupuesto están siendo igualmente asumidos en la ejecución en curso, cuestión imprescindible para la coherencia económica del país, y se considerará ya en la metodología para la elaboración del Presupuesto del 2007.

Al considerar los reajustes de los gastos corrientes de la actividad presupuestada —finalmente cerraron en 18 759,3 millones de pesos—, se destacó el impacto de la universalización de la enseñanza en el cambio de estructura que vienen ocurriendo en los destinados a la Educación (24,5% del total del gasto público), pues del 18,5% presupuestado para la educación superior en el 2003, concluyó el 2005 con el 20,3% y para este año se eleva al 22,5%, ascenso directamente relacionado con los más de 500 000 estudiantes matriculados en carreras universitarias, de ellos una cifra superior a los 360 000 en más de 2 100 sedes municipales.

Temas como el subsidio por pérdidas, en particular de las empresas de comercio y gastronomía de subordinación local, el control de la ejecución de los presupuestos acordados para sectores como la Salud y la Educación, los territoriales y las inversiones, fueron ampliamente debatidos por los diputados, antes de aprobar la liquidación del Presupuesto 2005.

Quedó evidenciada en el análisis la necesidad de controlar en los municipios y exigir por el cumplimiento de los gastos presupuestados y de buscar mecanismos para alcanzar una mayor eficiencia en la gestión presupuestada y empresarial, independientemente de la subordinación de las entidades, como uno de los asuntos cardinales a fiscalizar por los parlamentarios y todo el sistema del Poder Popular.

En la reunión de la Comisión Permanente de Asuntos Económicos, fueron examinados, además, los resultados de siete años y medio de implantación del perfeccionamiento empresarial, a partir de la información presentada por el diputado Armando Pérez Betancourt, vicepresidente de esta comisión y secretario ejecutivo del Grupo Gubernamental que atiende esta tarea, así como el estado de la batalla contra el delito y la corrupción, presentado por Gladys Bejerano Portela, viceministra de Auditoría y Control.

Resultados y detalles sobre el proceso Lázaro Presente, que desarrolla la CTC desde el pasado 5 de diciembre con una alta participación de trabajadores en 45 000 asambleas, fueron explicados por el diputado Pedro Ross Leal.

El Secretario General de la central sindical destacó la importancia del debate realizado, en el que han intervenido miles de trabajadoras y trabajadores sobre temas fundamentales como el freno a la corrupción, el delito y las ilegalidades, evitar el despilfarro, y promover el ahorro, entre otros, tomando como base las ideas expresadas por Fidel en torno a estos asuntos desde el pasado 26 de Julio y poniendo el énfasis, no en los aspectos generales y anecdotarios ©de otros centrosª, sino en los hechos y situaciones que involucran y afectan a los colectivos reunidos y, sobre todo, en lo que se ha hecho y hará en cada lugar para erradicar las insuficiencias y resolver los problemas propios.

Estas asambleas de la CTC se enmarcan en el proceso previo a su próximo Congreso, previsto para septiembre próximo.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Especiales |

SubirSubir