Con 12 áreas abiertas para la
rehabilitación ecuestre y otras en proceso, Cuba se consolida en
esa actividad, en la que funge como asesora para Centroamérica.
Nombrado también como equinoterapia,
este es un proyecto a cargo de la Empresa Nacional para la
Protección de la Flora y la Fauna que gana espacio y adeptos en la
población, toda vez que la práctica refrenda su utilidad.
Elaime Maciques, directora nacional
de rehabilitación ecuestre, dijo a la AIN que esta es una modalidad
en la que se aprovechan las múltiples bondades del caballo, la cual
fue iniciada en el país en el 2003 y hoy se asume con
profesionalidad en zoológicos y otras áreas.
Desde su experiencia como licenciada
en pedagogía especial, Maciques explicó que niños y adultos con
discapacidades psico-motoras encuentran en esta rehabilitación una
vía para mejorar sus limitaciones, en función de la salud y
desarrollo educativo.
El paso del caballo (similar al del
hombre) en tres dimensiones y a nivel del cinturón pélvico
transmite a quien lo monta estímulos directos al sistema nervioso
central, que pueden ayudar a rehabilitar la función neurológica
disminuida y suplir la del área motora dañada.
Igualmente el calor corporal del
animal, de unos 38 grados, facilita el relajamiento muscular, la
circulación sanguínea, la digestión y otros aspectos corporales,
a lo que se une la aceptación de este tipo de terapia por la
nobleza del caballo.
Maciques, quien ha impartido
conferencias en otras naciones, comentó que, contrario a la
realidad cubana, en otros países una sesión de veinte minutos de
equinoterapia cuesta cerca de 50 dólares.
Señaló que el programa más
generalizado es el de hipoterapia, referido al tratamiento de
pacientes con daños cerebrales y sensoriales, aunque también se
trabaja para apoyar el proceso educativo en infantes con retraso
mental y otras dificultades.
Al respecto, comentó que, de ser
efectivo, los niños pueden insertarse luego en programas
predeportivos, a partir de desarrollar habilidades y lograr la
incorporación social.
Participan en esta tarea licenciados
en pedagogía, instructores de equitación, especialistas en terapia
ocupacional y musical y otros.
Maciques apuntó que Cuba brinda
asesoría directa y trabaja para homogeneizar criterios sobre la
capacitación a nivel regional. (AIN)