Festival de Cine
Pobre en Gibara
Tras las huellas del
neorrealismo
Alexis
Rojas Aguilera
GIBARA.—La
necesidad de un nuevo lenguaje en la filmografía latinoamericana
que retome no la estética del neorrealismo italiano impulsado por
Roberto Rosellini, pero sí los preceptos que todavía conservan
valor y pertinencia, resultó un reclamo en una de las jornadas de
debate teórico del lV Festival Internacional del Cine Pobre.
El intercambio demandó
de los cineastas la búsqueda de una identidad propia en el séptimo
arte y rechazó los dogmas de la industria hollywoodense.
Con vehemencia, la
italiana Alessandra Riccio defendió que es posible, desde la
pobreza material, hacer un cine alternativo, sin imágenes de
violencia y enajenación, alimentado de la historia de la cual son
depositarias las nuevas generaciones de realizadores.
En tanto, el crítico y
ensayista cubano Juan Antonio García Borrero alertó que las
facilidades de las nuevas tecnologías, si bien benefician los
procesos de realización, abren el riesgo de que los resultados
estéticos no estén a la altura debida.
|