Se recrudece la sequía en provincia cubana
de Camagüey

ILEANA BORGES DÍAZ

La severa sequía que afecta a la provincia de Camagüey se recrudece, cuando este año el promedio de lluvias es menor que en igual etapa del anterior y los embalses apenas recepcionan el 28 por ciento de agua posible.

Albert Rodríguez, especialista del Departamento Científico del Centro Meteorológico de Camagüey, dijo a la AIN que en el transcurso de abril, mes en el cual pueden ocurrir las primeras precipitaciones de la estación húmeda, apenas han caído 41,8 milímetros, el 64 por ciento del registro histórico.

De noviembre a marzo el acumulado promedio de 2004 a 2005, cuando ocurrió las más severa sequía en Cuba, y en particular en Camagüey, registró 118,9 milímetros, mientras que ahora es de 100,5, por lo cual se considera crítica la situación.

El pasado año, como resultado de los fenómenos meteorológicos que azotaron el Caribe, y a Cuba en particular aunque en menor proporción que otras zonas, en Camagüey aumentó algo el nivel de los embalses y el manto freático también se benefició.

Pero según Rodríguez, la humedad de los suelos está hoy por debajo del 10 por ciento, resultado de las pocas precipitaciones, la intensa evaporación por elevadas temperaturas y la extracción lógica de agua para los abastos a humanos, la ganadería mediante pozos y de la agricultura para riego, por lo que estima muy deprimida la situación y persistente la sequía severa.

Sin embargo, cuando hay un 22 por ciento de agua en los embalses de suministro a poblaciones y unas 186 comunidades la reciben por carros cisternas para distribuir a más de 120 mil personas, el servicio de la presa Máximo al sistema que surte a la capital provincial constituye una loable solución para mitigar la carencia de agua en las viviendas y dependencias estatales.

Tras millonarias inversiones del Estado cubano para paliar el desabastecimiento de agua por la sequía, lo cual incluye también una conductora en construcción para la ciudad industrial de Nuevitas y otra en proyecto para la de Florida, la segunda de más población, ahora los programas se encaminan a evitar despilfarros y salideros.

Las perspectivas indican una rápida y necesaria inversión en las redes, principalmente en las de la ciudad de Camagüey, muchas con unos 100 años de existencia. (AIN)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Especiales |

SubirSubir