Programa de viviendas en Cienfuegos
Señales que abren interrogantes
El municipio
montañoso de Cumanayagua enfrenta el plan de construcción de
viviendas más grande de su historia, que muestra hoy experiencias
positivas, sin que por ello falten los problemas subjetivos
ARMANDO SÁEZ CHÁVEZ
CUMANAYAGUA, Cienfuegos.—Algunos
colegas fuimos testigos de cuando Bernardina Jaureguí regresó al
asentamiento de Guajimico, en la demarcación del Consejo Popular
Camilo Cienfuegos, luego de afrontar a buen recaudo el devastador
paso del huracán Dennis. Entonces se negaba a creer lo que veía:
de lo que fue su hogar solo quedaba un montón de escombros.
El esfuerzo personal es decisivo en este movimiento constructivo.
Al cabo del tiempo
encontramos a Bernardina en el propio lugar, pero ahora sus manos
empuñaban una pala, mientras acondicionaba la tierra en la zapata
de lo que dentro de poco será su nueva casa.
A mi edad he tenido que
aprender a hacer diferentes labores constructivas —afirma la
sexagenaria campesina—, y no solo para fabricar lo mío, pues
aquí nos ayudamos unos a otros.
El circuito sur de este
municipio fue de los más perjudicados en la provincia por el
meteoro; 576 viviendas quedaron destruidas, el 43% del total del
territorio. Pero al cabo del tiempo es de los consejos populares
sureños donde más se ha avanzado con la ejecución de los
inmuebles, y tiene muchas posibilidades de concluir este mismo mes
con los asentamientos de Camilo Cienfuegos y Cabagán.
META AUDAZ, PERO
ALCANZABLE
Cumanayagua tiene para
este año el mayor programa de construcción de viviendas de toda su
historia, ascendente a 1 318. De ellas 533 corresponden a los
derrumbes totales del huracán Dennis, incluidas 58 en las
montañas; 625 son por esfuerzo propio (con licencia y que estaban
paralizadas), 80 para trabajadores destacados por estímulo de la
CTC y 40 para médicos internacionalistas.
Mercedes y sus hijos, Zulema y Alfredito, frente a la nueva casa.
Carlos Curbelo,
presidente de la Asamblea del Poder Popular aquí, explica que
alrededor de este plan se generó un fuerte movimiento constructivo
a partir del esfuerzo de cada cual, con la participación de los
beneficiados, sus familiares y vecinos. Para el caso de los
damnificados, empresas de la Agricultura y la de Mantenimiento y
Construcción del Poder Popular tienen la responsabilidad del
asesoramiento técnico, de realizar trabajos muy especializados.
Muchas son las
experiencias. Algunas positivas y otras nada satisfactorias. Para
resolver los problemas de transportación, que son iguales a los del
resto del país, hemos tenido que recurrir a muchas alternativas. En
el caso de las inversiones por esfuerzo propio, en la cabecera
municipal y Arimao fundamentalmente, los interesados fabrican con
medios propios un promedio de 30 000 bloques mensuales, y para ello
aprovechan las canteras de áridos que existen en la zona, precisa
Curbelo.
De todo este movimiento
han surgido albañiles, y otros han adquirido a pie de obra los
conocimientos elementales de oficios calificados. El ingenio criollo
una vez más se pone a prueba, y hasta surgen iniciativas que
humanizan la labor, como el equipo para el montaje de las losas
prefabricadas del tipo Sandino.
Agrega el dirigente que
todavía hay quienes se cruzan de brazos a esperar que todo se les
haga. Falta mayor pujanza en las organizaciones de masas de la
comunidad, y apoyo de los centros laborales a los trabajadores que
están construyendo sus casas. Esos son problemas aún no resueltos.
Otra gran incongruencia
es que mientras se terminan viviendas en asentamientos, quedan
pendientes las soluciones de los residuales y del agua. Apunta Frank
Pérez, vicepresidente del Consejo de la Administración Municipal,
ello ocurre, precisó, porque no se ha decidido si los
inversionistas son del Instituto de la Vivienda o de Recursos
Hidráulicos.
LA FUERZA DE LAS
MASAS
Enfrentar esta tarea,
cuando se estrenaba como presidente del Consejo Popular Camilo
Cienfuegos, fue un gran reto, pero también me enseñó cómo
convocar a las masas para obtener una buena respuesta popular,
afirma Nelson González.
Habló de aprender, pues
no pocos escollos ha tenido que salvar, como, por ejemplo, las
incomprensiones de quienes no tuvieron paciencia para esperar por la
solución de su caso; también la necesidad de buscar paliativos
cuando las trabas son de índole material, y exigir el asesoramiento
técnico si esta tuvo demora por causas injustificadas.
Las nuevas viviendas de
este Consejo tienen como característica que llevan techo de zinc
sobre fuertes estructuras metálicas, solución que, a juicio de los
especialistas, es más resistente y segura ante los embates de
fuertes vientos.
GRAN RETO DE LA
PROVINCIA
La provincia debe
construir este año 7 950 viviendas (de ellas 3 200 corresponden a
los derrumbes totales provocados por Dennis). Hasta el cierre de
marzo habían concluido 1 408; ello significa que para cumplir el
programa en lo adelante deben terminar 720 mensuales.
Hoy la situación más
crítica la presenta el municipio de Rodas, que tenía un plan hasta
la fecha de 373, y solo llegó a 159. A juicio de José López
Morales, vicepresidente del Consejo de la Administración
Provincial, la principal dificultad aquí ha sido que les ha faltado
distribuir los recursos que llegan al territorio de acuerdo con sus
objetivos.
Por su parte, la
cabecera provincial ha promovido como nunca antes, un intenso
movimiento constructivo, para lo cual aplican iniciativas y medidas
organizativas en la transportación de los áridos y otros
materiales; han creado brigadas especializadas en el montaje de
techos, e involucrado a la comunidad y a los centros laborales en el
apoyo a este plan, aunque en tal sentido pueden hacer mucho más.
Este mismo ambiente se respira en el centro de producción de
Numancia.
Como en el resto del
país, la principal limitación la tienen en los medios de
transporte, sobre todo para el tiro de arena. Sin embargo, no dejan
de tener problemas subjetivos, como aquellos inquilinos que,
teniendo los recursos, dilatan la terminación innecesariamente. |