Rinden homenaje a Benito Juárez, el 
Benemérito de las Américas

JUAN DIEGO NUSA PEÑALVER

El bicentenario del natalicio de Benito Juárez, el Benemérito de las Américas, fue celebrado hoy con la colocación de sendas ofrendas florales ante la estatua de esa ilustre personalidad mexicana, ubicada en esta capital.

Los arreglos florales fueron depositados en nombre del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) y la Embajada de México en Cuba.

Miguel Hernández, director de la Casa que lleva el nombre de uno de los hombres más importantes en la historia de México, calificó la obra del varias veces presidente de la vecina nación, de poema épico extraordinario en su lucha por vencer el injusto legado de 300 años de dominio colonial.

José Ignacio Piña, embajador mexicano en la Isla, señaló que las Américas vieron en él un Benemérito porque su amor por la patria grande, la América Nuestra, la misma de (José) Martí, no conoció fronteras, y exigió para los pueblos de la región el mismo respeto, libertad y soberanía que supo ganar para su tierra natal.

Se encontraban presentes, además, Sergio Corrieri, presidente del ICAP, Armando Hart, presidente de la Comisión Nacional para la Celebración del Bicentenario del Benemérito de las Américas, y miembros del cuerpo diplomático acreditado en la Isla.

Benito Juárez nació el 21 de marzo de 1806 en San Pablo Guelatao, estado mexicano de Oaxaca, de extracción indígena, cursó la carrera de Derecho y practicó su profesión, mientras en 1831 fue regidor del Ayuntamiento de Oaxaca y diputado local en 1833.

En 1847 se desempeñó como Gobernador de su estado natal, sufrió destierro y prisión, promulgó la Constitución mexicana de 1857, en tanto el 11 de enero de 1858 asumió la presidencia en Guanajuato por ministerio de ley.

Con apoyo del grupo liberal expidió las Leyes de Reforma, que declaraban la independencia del Estado respecto de la Iglesia, sobre matrimonio civil y sobre registro civil; la de panteones y cementerios, y el paso de los bienes de la Iglesia a la nación.

Al concluir la Guerra de Reforma con el triunfo de los liberales, fue electo constitucionalmente para continuar en la Presidencia el 15 de junio de 1861.

Tras derrotar la intervención francesa, en octubre de 1867 vuelve a ser reelecto Presidente de México, cargo que ocupó por última vez, mediante las urnas, en 1871. Murió el 18 de julio de 1872. (AIN)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Especiales |

SubirSubir