|
Cuba llegará este año a 800 mil graduados universitarios
Javier
Rodríguez
Cuba
alcanzará este año la cifra de 800 mil graduados universitarios y
logrará la matrícula más elevada de su historia en ese nivel de
enseñanza.
Nuestro país, en su
evidente desarrollo del programa de universalización de la
enseñanza superior, rebasó ya los 500 mil jóvenes en la
matrícula universitaria, lo cual representa más del 50% de la
población comprendida entre 18 y 24 años.
Los planes del
Ministerio de Educación Superior incluyen alcanzar, en el 2010, la
impresionante cifra de un millón de estudiantes concluyendo sus
carreras, en un esfuerzo por ofrecer posibilidades a todos los
solicitantes.
Si se analiza cómo ha
ido avanzando este proyecto, calificado como inédito para América
Latina y hasta para muchos países desarrollados, puede concluirse
que la educación superior en nuestra nación alcanzó ya estadios
superiores.
Para ello, se dieron
pasos trascendentales en la multiplicación de los centros
universitarios, pues Cuba tiene actualmente 65 universidades y
centros independientes de esas instituciones y más de 3 000 sedes
universitarias distribuidas en los 169 municipios.
En el reciente Congreso
Internacional de la Educación Superior Universidad 2006, el
ministro Fernando Vecino Alegret recordó los cambios en la
organización académica, el contenido de los currículos, formas de
acceder al conocimiento y estilos de aprendizaje.
El incremento del
número de alumnos hizo necesario contar con planes de estudio
concebidos de forma tal que diferentes contingentes de estudiantes
pudieran transitar por distintas vías para alcanzar los títulos
universitarios, puntualizó.
Miles de profesionales
se incorporaron al claustro como profesores y están recibiendo la
preparación pedagógica correspondiente para hacer frente a la
mayor inclusión social de todos los tiempos en la Isla en materia
de educación superior.
El amplio empleo del
video, de las tecnologías de la información y las comunicaciones y
el diseño de nuevos escenarios de aprendizaje propiciaron el uso
óptimo de los recursos para beneficio de los alumnos.
Paralelamente, de
acuerdo con las autoridades del sector, favorecer actividades de
autoaprendizaje y la participación en tareas de impacto económico
y social como parte de su formación integral, constituyeron
elementos para incrementar la calidad de la enseñanza.
A nivel de los
municipios se han venido materializando, como apoyo a las sedes, la
formación de consejos técnicos asesores y un movimiento importante
relacionado con la innovación, con la participación de los
gobiernos y diferentes organizaciones locales.
En definitiva, la
sociedad cubana puso en evidencia la decisión de que todos los
ciudadanos reciban la posibilidad y el apoyo necesario para alcanzar
el nivel de educación universitaria.
(PL) |