Entre el 28 de octubre y el 6 de noviembre

Calendario de danza

La XX edición del Festival Internacional de Ballet de La Habana correrá por teatros e instituciones de Ciudad de La Habana, Matanzas, Cárdenas, Cienfuegos y Guira de Melena

TONI PIÑERA

Diez días estarán marcados por un intenso movimiento cuando desde el 28 de octubre y hasta el 6 de noviembre, se abra el cauce al XX Festival Internacional de Ballet de La Habana que correrá por el Gran Teatro de La Habana, el Teatro Nacional y el Mella, así como por las subsedes de Matanzas, Cárdenas, Cienfuegos y Güira de Melena, porque aunque su apellido destaca solamente la capital cubana, es una fiesta de la danza de toda Cuba.

El número cerrado al que llega la edición de este Festival motivó a Alicia Alonso, una de sus fundadoras e inspiradora, a comenzar el diálogo con la prensa cubana e internacional por esa ruta: Nos volvemos a encontrar otra vez, ha pasado el tiempo, se ha bailado mucho, y estamos hablando ahora de 20 ediciones que se traducen en 44 años de un importante Festival, dijo. Momentos en los que uno recuerda los esfuerzos, las figuras y compañías que han pasado ante la vista de nuestro pueblo, un hermoso regalo de intercambio de cultura y danza que ha recibido nuestra pequeña Patria. Eso es historia.

Entre las agrupaciones que han confirmado su asistencia se cuentan: el Julio Bocca Ballet Argentino, la agrupación de flamenco Farruquito y familia (España), el Ballet de Magdeburgo (Alemania) y el Centro Coreográfico de Valencia. Asimismo, destacadas estrellas del firmamento danzario universal en nombres como: Carla Fracci (primera bailarina y directora de la Opera de Roma), Julio Bocca y Maximiliano Guerra (Argentina), el bailarín español Joaquín de Luz, del New York City Ballet y Julie Kent, primera bailarina del American Ballet Theater..., aunque aún es temprano y quedan muchos por añadir a esta lista.

TEATROS Y ESTRENOS

Como es habitual, en el Gran Teatro de La Habana tendrán lugar las galas de apertura y clausura, así como los estrenos, entre los que se destacan dos obras coreografiadas por Alicia: una que estará protagonizada por Carla Fracci (a partir de una idea de la bailarina-coreógrafa cubana, quien al escuchar una melodía, un día, se le ocurrió compartirla con Fracci en la escena y ya se está haciendo realidad "algo que será interesante para ambas: trabajar juntas"), y la otra Cuadros de una exposición, a partir de una de las obras más conocidas del compositor ruso Mussorgski, que involucrará a doce pintores cubanos, entre los que se cuentan: Roberto Fabelo, Nelson Domínguez, Zayda del Río, Cosme Proenza, Arturo Montoto, Ileana Mulet, Alicia Leal, Gólgota, William Hernández, Angel Ramírez, Alfredo Sosabravo y Ricardo Reymena, este último realizará los diseños complementarios. Otros coreógrafos como Iván Tenorio, Eduardo Blanco, George Céspedes, Gonzalo Galguera y el canadiense Jean Grand-Maitre dejarán huellas también en el BNC.

Por el Mella estarán las compañías invitadas y los programas concierto con figuras del BNC y de otros países, mientras que por el Teatro Nacional subirán a escena Giselle y El lago de los cisnes. Subsedes del encuentro serán en esta ocasión el Teatro Sauto (Matanzas), el Teatro Cárdenas (Cárdenas), el Teatro Tomás Terry (Cienfuegos), y la remozada sala Mirta Pla, de la Casa de Cultura de Güira de Melena. Como si fuera poco, la Plaza de la Catedral será también teatro y acogerá, en esos días de danza, al ballet Don Quijote por esos predios.

Según trascendió, la Fundación Autor, la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) de España y el BNC han convocado al V Concurso Iberoamericano de CIC 2006, con la finalidad de continuar estimulando la creación coreográfica en Iberoamérica, en el que podrán participar los coreógrafos de la Comunidad Iberoamericana con una obra de temática libre. El acto de entrega del Premio y el estreno de la obra laureada, como ya es tradicional, tendrá lugar durante el XX Festival. Se añade el Curso internacional sobre la técnica, el estilo y los conceptos interpretativos de la Escuela Cubana de Ballet, auspiciado por la Cátedra de Danza del BNC. Y desde ahora la cita cubana de la danza tendrá una dirección web permanente de estos encuentros: www.festivalballethabana.com.

Más allá de la escena habrá cancelaciones especiales de una emisión postal dedicada al XX Festival, la presentación del libro Festival Internacional de Ballet de La Habana (1960-2004), de Miguel Cabrera, Historiador del BNC, una exposición fotográfica sobre Antonio Gades, y otra de porcelanas de Lladró, en el Museo Nacional de la Danza, y una muestra de filmes de la Cinemateca de la Danza de Francia (Cine Chaplin), entre otras matizarán este encuentro de la danza que cada dos años aparece en la Isla caribeña.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Especiales |

SubirSubir