José Ramón Balaguer, ministro de
Salud Pública, afirmó hoy que en Cuba el proceso de
universalización de la educación superior revoluciona el proceso
docente e incluye las ciencias médicas.
Las experiencias cubanas de ese
modelo y sus impactos en la sociedad fueron expuestas hoy por
Balaguer durante una conferencia magistral a delegados asistentes al
V Congreso Internacional Universidad 2006 que sesiona en el Palacio
de las Convenciones, de esta capital.
El también miembro del Buró
Político reconoció las posibilidades que ofrece el programa en la
preparación docente y práctica de los estudiantes al afirmar que
esta universidad llega hoy hasta los municipios, lo cual permite que
el alumnado se incorpore desde los primeros años de la carrera a la
atención primaria de salud.
En ese sentido, manifestó que el
médico formado en las policlínicas crea habilidades prácticas
para su ejercicio posterior, ya que esta nueva forma de aprendizaje
es posible gracias a las elevadas posibilidades creadas en esas
instituciones que garantizan la formación del educando.
La Isla —precisó— cuenta con un
claustro de profesores de más de 11 mil docentes, 22 facultades de
medicina, incluida la Escuela Latinoamericana de Medicina, 13 sedes
centrales y más de dos mil sedes municipales.
Agregó que esto ha permitido
convertir a la mayor Antilla en una gigantesca universidad, pues
crea facilidades para que cada territorio desarrolle los estudios y
citó como ejemplo el municipio cienfueguero de Cumanayagua, donde
existen tres filiales universitarias.
El titular de salud cubano destacó
como trascendental, dentro del proceso de la universalización de la
educación superior, tres elementos básicos que permiten el buen
desempeño del futuro profesional como son la atención primaria, la
docencia y la investigación.
En Cuba es un hecho que no hay limite
para desarrollar el pleno desarrollo del conocimiento y se avanza
hacia una medicina de excelencia que contribuye a la formación de
un personal médico preparado capaz de brindar ayuda desinteresada a
países hermanos, y hoy estamos presentes en más de 70 naciones,
concluyó.
Universidad 2006, en su tercera
jornada, analiza entre otros temas la formación de informáticos y
su impacto en la industria cubana del software, así como la cultura
en defensa de la humanidad. (AIN)