|
Colaboración
Suiza-Cuba
Queremos crear una
tradición de cooperación científica
Afirmó ayer en La
Habana Charles Kleiber, secretario de Estado para la Educación y la
Investigación en Suiza
Anett
Ríos Jáuregui y Ana
María García
"Tenemos
interés en conocer y aprender de la ciencia cubana y desarrollar
estrategias de colaboración basadas en el intercambio científico
sistemático", destacó ayer en conferencia de prensa Charles
Kleiber, quien visita nuestro país al frente de una delegación
científica suiza de alto nivel, a propósito del quinto Congreso
Internacional de Educación Superior Universidad 2006.
Charles Kleiber
La propuesta suiza abre
posibilidades para el intercambio académico y científico con Cuba
mediante becas y proyectos comunes de investigación "basados en los
principios de respeto y beneficio mutuo, esperamos que la
colaboración entre nuestras universidades cree tradiciones de
cooperación que permitan construir una ciencia conjunta para la
sociedad, la economía y el fortalecimiento de la amistad entre
ambos países", explicó Kleiber.
El intercambio
científico entre Suiza y Cuba ya acumula importantes experiencias
como la colaboración de la organización MediCuba y el Instituto
Nacional de Oncología y Radiobiología, desde 1987; el proyecto
común para el desarrollo urbano y la movilidad en La Habana; y los
convenios con el Centro de Inmunología Molecular, institución con
la que esta semana la delegación suiza firmó un acuerdo a partir
de la producción de medicamentos para el tratamiento del cáncer.
LA EDUCACIÓN
SUPERIOR PEDAGÓGICA
En la segunda jornada
del Congreso, Luis Ignacio Gómez Gutiérrez, ministro de
Educación, ofreció una conferencia especial sobre la
universalización de la Educación Superior Pedagógica, y su
impacto en el sistema educacional cubano.
"El
cambio más trascendental que se opera en la escuela cubana consiste
en que todos los maestros y profesores se conviertan en educadores
responsabilizados con la formación integral de un número
determinado de alumnos, en la medida que sean capaces de emplear con
efectividad la televisión, el video y la computación como medios
de enseñanza", sentenció el titular.
Asimismo, señaló que
la universalización ha multiplicado la labor de los Institutos
Superiores Pedagógicos, los cuales "además de desarrollar en sus
instalaciones la formación inicial de los estudiantes que ingresan,
tienen la responsabilidad de garantizar el funcionamiento de las
sedes universitarias, impulsar el desarrollo científico-pedagógico
y la superación de posgrado". |