Punto Negro a la vista

José Gabriel Martínez y Rodolfo Romero Reyes
Estudiantes de Periodismo

El llamado Punto Negro o Punto de Conflicto es un lugar donde en un periodo de 12 meses ocurren tres o más accidentes de tránsito. Sucesos de esta índole tuvieron en el 2005 un notable incremento en comparación con el año precedente, a pesar de los grandes esfuerzos que realizó para disminuirlos la División Nacional de Tránsito de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR).

Foto: JORGE VALIENTELa intersección de 100 y 51, en Marianao, es uno de los Puntos Negros más peligrosos de la capital.

Los lugares más propicios para alcanzar tal categoría son las intersecciones, tanto urbanas como rurales, las cuales tienen un tráfico mayor. Hasta octubre del 2005, solamente en la capital, habían sido declarados como Puntos Negros 195 lugares, en los que ocurrieron 1022 accidentes, con trágico balance de 52 muertos y 182 lesionados.

Las causas de estos sucesos son muy variadas, y de su responsabilidad no escapan choferes ni peatones. Además, existen condiciones para que un lugar se convierta en alto "productor" de accidentes, tales como problemas técnicos en los semáforos, la abundancia de vegetación que impide o limita la visibilidad, falta de señalizaciones en el pavimento y deterioro de las calles.

Los cinco sitios de mayor conflicto en la capital (hasta octubre del 2005) fueron las intersecciones de Vía Blanca y Boyeros (rotonda de la Ciudad Deportiva); 100 y 51; Boyeros y Santa Catalina; 3ra. y 70, y Puentes Grandes y 26. La PNR adopta medidas con la Comisión Provincial de Vialidad y Tránsito para reducir la peligrosidad en estos Puntos de Conflicto, pero es imprescindible extremar precauciones ante un Punto Negro.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Especiales |

SubirSubir