Impactos económicos en las
exportaciones, y en el mejoramiento de la calidad de vida de la
población, son resultados del sector científico durante el 2005 en
la provincia de Santiago de Cuba.
En comparación con el año
precedente creció en un 3,6 por ciento el aporte económico de
productos y servicios exportables, con valores agregados como
consecuencia de la innovación tecnológica y la investigación
aplicados en la provincia, localizada a unos 860 kilómetros al este
de La Habana.
Pedro Beatón, delegado del
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en el
territorio, destacó el caso de la miel ecológica, carbón vegetal,
jugos concentrados y aceites esenciales de cítricos, café
orgánico y equipos médicos, reconocidos por su calidad en mercados
foráneos.
Entre los logros introducidos en el
Sistema Nacional de Salud Pública se encuentran una red de
transmisión de imágenes médicas, diseminada por servicios
hospitalarios de la zona oriental, y la producción de reactivos
para el diagnóstico de diversas enfermedades.
Con la terminación de la versión
digital del Diccionario Básico Escolar, a cargo del Centro de
Lingüística Aplicada, se puso a disposición de maestros y alumnos
una valiosa herramienta en función de elevar el conocimiento del
idioma español.
La actividad científica contribuyó
a impulsar la medicina natural y tradicional, con una amplia gama de
renglones que se expenden a la población en la red de farmacias.
Igualmente se orienta a la rama
energética, que tiene entre sus ejemplos el creciente empleo del
gas refrigerante ecológico LB-12, en sustitución de los llamados
freones, dañinos a la capa de ozono.
Una amplia jornada en la que se
celebran éxitos y proyectan retos superiores acontece por estos
días en Santiago de Cuba, con motivo del 15 de enero, Día de la
Ciencia cubana. (AIN)