|
¿Qué aguarda a los futuros habitantes de la Tierra?
MARIELA PÉREZ
VALENZUELA
La interrogante que
sirve de título a este comentario debería inquietar a los
responsables de la existencia de nuestro mundo desigual, en el que
las diferencias entre ricos y pobres son abismales, mientras las
políticas irracionales de algunos gobiernos amenazan el medio
ambiente y con ello la vida en la Tierra.
Aun cuando todos los
años mueren de hambre en África millares de personas, 11 millones
de niños menores de cinco años fallecenen el planeta por
enfermedades prevenibles y medio millón de mujeres no alcanzan a
ver a sus hijos por complicaciones durante el parto, la población
mundial crecerá a 6 500 millones de personas a fines del 2005, de
los cuales 5 266 millones vivirán en países subdesarrollados.
A pesar de que en
algunos países la fertilidad (parto por mujer) se redujo en los
últimos años y en las naciones industrializadas es inferior a los
2,1 partos por fémina, en la mayoría de las naciones pobres se
mantiene elevada.
Ello se debe, en gran
medida, al atraso socio-económico de los países, la carencia de
anticonceptivos y el desconocimiento por hombres y mujeres de los
métodos para evitar el embarazo.
Es por ello que la
población mundial continuará creciendo y para el 2012 serán 7 000
millones las personas que habiten la Tierra.
Ante este pronóstico,
¿será quelos niños que han de nacer estarán destinados a vivir
en el mismo clima de inseguridad y violencia, guerras, hambre y
pobreza extrema en el que lo hacen hoy 852 millones de personas?
El panorama es más
preocupante si se considera que son los países más pobres, en
especial los africanos, en los que la fertilidad se mantiene
inalterada desde hace 25 años, los que registrarán un mayor
incremento en su población, de acuerdo con el reciente Cuadro de la
Población Mundial dado a conocer por el Population Reference
Bureau.
De acuerdo con ese
instituto independiente, con sede en Washington, Níger posee la
mayor fertilidad del mundo, con ocho partos por mujer, seguido por
Malí y Guinea-Bissau, con 7,1; Somalia, con 7,0; Uganda, con 6,9, y
Afganistán, Angola, Burundi y Liberia, todos con 6,8.
Se presume que para el
2050 ingresen a la lista de los 10 países más poblados del planeta
dos de las naciones más pobres de ese continente, la República
Democrática del Congo, con 183 millones, y Etiopía, con 170
millones de habitantes, pronosticó ese instituto.
Para esa fecha África
subsahariana, donde el número de niños con bajo peso creció de 29
millones en 1990 a 37 millones en el 2003, habrá incrementado su
población de 752 millones a 1 729 millones, mientras el crecimiento
de África central será el más acelerado, con 175%. En cambio, la
población de África austral continuará detenida debido a la
epidemia de SIDA, que redujo la esperanza de vida a menos de 40
años en varios países.
Por el contrario,
Estados Unidos y Canadá agrandarán su población apenas un 3%
entre el 2005 y el 2050, mientras se vaticina que Europa perderá el
10% de su población.
En el caso de América
Latina y el Caribe crecerá un 44% para esa fecha, de 559 millones
en la actualidad a 805 millones, y será Haití, el país más pobre
de la región, el que tendrá un crecimiento demográfico más
acelerado, de 8,3 millones a 18,8 millones, precisa el informe.
La población de Asia
también se incrementará un 50%, a casi 4 000 millones de
habitantes.
¿Para entonces algo se
habrá concretado, o las personas continuarán muriendo a causa de
los efectos de los desastres naturales, tan frecuentes en nuestros
días, en los que tanto influye el cambio climático, que a su vez
es en parte consecuencia de la actividad negligente del Hombre?
¿Continuarán muriendo
cada año tres millones de personas a causa del SIDA? ¿Seguirán
las indeseadas guerras causadas por la voracidad imperial y en ellas
falleciendo civiles inocentes, en especial niños y mujeres?
¿Proseguirá el calentamiento global originado en parte por la
actitud egoísta de las naciones desarrolladas?
Obligatoriamente el
mundo y el Hombre tendrán que cambiar. |