Enfrenta Gobierno argentino auge de protesta social 

Foto: APBUENOS AIRES, 26 de agosto.— Manifestaciones de protesta social marcan la tónica del panorama de hoy de la capital argentina, con diversos paros y marchas de variados sectores, cuando acaba de arrancar la campaña para las elecciones legislativas de octubre, comentó PL.

Tras los disturbios de ayer, al liarse a palos la policía con grupos de desocupados que pretendían ingresar a un local de reunión de empresarios de supermercados, la situación comenzó a ser tensa en la ya tradicional concentración callejera en el puente Pueyrredón.

Los 26 de cada mes y durante dos horas, militantes y simpatizantes del Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) Aníbal Verón, se reúnen en el lugar para reclamar justicia por la muerte a manos policiales de dos de sus miembros el 26 de junio del 2003.

Pero hoy, por orden del ministro del Interior, Aníbal Fernández, se encontraron con un despliegue inusitado de fuerzas combinadas de varios cuerpos de policía que pertrechados de cascos, escudos, palos, chalecos antibalas y granadas lacrimógenas, les impedían el paso.

Helicópteros de la Gendarmería Nacional sobrevolaban el lugar, donde estaban dislocaldos carros lanza-agua.

Juan Cruz, uno de los líderes del MTD, calificó de provocador y sin precedentes este dispositivo, toda vez que el acto tiene las mismas características de siempre y continuará hasta que los responsables políticos y materiales del crimen sean juzgados y castigados.

Frente a la línea de despliegue policial, los piqueteros formaron un cordón, integrado en buena parte por mujeres, algunos de cuyos integrantes se cubren el rostro y portan palos.

Cruz afirmó que sus simpatizantes no emprenderán acción alguna que genere violencia, pero advirtió que el Gobierno se equivoca si cree que con medidas de este tipo va a impedir la lucha por demandas sociales.

Los manifestantes, a quienes se unió hoy el Frente Popular, reclaman ajustes en los planes de subsidios a desocupados, pues lo que reciben no cubre gastos mínimos para comer, además de otros beneficios para barrios degradados de la capital y sus suburbios.

Mientras esta situación domina el panorama callejero, en el hospital Juan P. Garrahan, el principal pediátrico del país, sigue el paro de 48 horas de los empleados no médicos, quienes reclaman desde abril un reajuste salarial que el Gobierno se niega a negociar; mientras continúa también el paro de personal docente y no docente de enseñanza superior, tras la marcha por la ciudad de estudiantes de la Universidad de Buenos Aires (pública), quienes reclamaron mejores sueldos para los profesores y más presupuesto para las facultades.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Especiales |

SubirSubir