Una vez más subestiman la capacidad de resistencia y de lucha de nuestro pueblo
Discurso pronunciado
por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, Primer Secretario del
Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los
Consejos de Estado y de Ministros, en el acto central por el
Aniversario 52 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de
Céspedes, en el teatro Carlos Marx, el 26 de julio del 2005, "Año de
la Alternativa Bolivariana para las Américas"
(Versiones
Taquigráficas - Consejo de Estado)
Queridos capitalinos,
ganadores con abnegado y tenaz esfuerzo y en dura porfía con
villaclareños, matanceros, cienfuegueros, camagüeyanos y granmenses
de este acto central por el 26 de julio: a todos los felicito
(Aplausos).
Combatientes de ayer y de
hoy (Aplausos):
Distinguidos invitados;
Entrañables compatriotas:
Agradezco
a nuestro pueblo heroico y generoso el privilegio de conmemorar este
aniversario del asalto al Moncada y al cuartel Carlos Manuel de
Céspedes habiendo transcurrido tanto tiempo después de aquellos
hechos. Tal vez nadie recibió nunca honor tan grande. Sería
imperdonable no tener presente que más del 70 por ciento de los
cubanos que hoy sostienen la Revolución ni siquiera habían nacido
entonces. Ellos tomaron las banderas de los que dieron su vida en
aquella acción, y pienso que nunca las dejarán caer. Me atrevo a dar
las gracias en mi nombre y en el de todos ellos, porque llevo sobre mi
conciencia el peso enorme de haberlos persuadido a realizar tan
atrevida acción, sin que el azar me haya impedido recorrer tan largo
trecho de lucha revolucionaria hasta este instante emocionante, 52
años después.
La Revolución vive hoy un
momento digno de aquella memorable fecha.
Los
meses que precedieron al aniversario 52 del inicio de nuestra lucha
armada por la definitiva independencia de Cuba, se caracterizaron por
una especial agresividad por parte de la Administración Bush contra
Cuba. La extrema derecha nazifascista que se apoderó de la dirección
del imperio no ha cesado de rumiar su odio impotente contra nuestra
Patria. Debe recordarse aquel 20 de mayo del 2002 cuando con inaudita
insolencia, en reunión con la mafia terrorista de Miami, Bush exigió
a Cuba una nueva Constitución en la que se renunciara al carácter
socialista de la Revolución. Entre los presentes en aquel acto estaba
el entrañable amigo de la dinastía familiar, Orlando Bosch Ávila,
responsable principal de la destrucción en pleno vuelo del avión
cubano cuyos pasajeros murieron todos, minutos después del despegue
de la nave en Barbados.
La respuesta de Cuba a la
exigencia imperial fueron las enormes manifestaciones de masas en toda
la Isla apoyando un proyecto de modificación constitucional, aprobado
finalmente por el voto unánime de la Asamblea Nacional del Poder
Popular el 26 de junio del 2002, determinando que el carácter
socialista y el sistema político y social contenidos en la
Constitución eran irrevocables (Aplausos).
Ya se había cometido el
atroz atentado terrorista contra las Torres Gemelas de Nueva York el
11 de septiembre del 2001.
Bajo la presión constante
de aquella mafia que le había propiciado la presidencia mediante
escandaloso fraude, el señor W. Bush y su camarilla no cesaron un
instante de adoptar medidas crueles y llenas de odio a lo largo de
más de cuatro años para desestabilizar, golpear y tratar de barrer
de la faz de la Tierra la independencia de Cuba y el derecho de su
pueblo a un sistema político y económico verdaderamente humano y
justo.
Resoluciones grotescas
fueron aplicadas para endurecer el bloqueo y asfixiar la economía del
país. A cientos de miles de cubanos residentes en los Estados Unidos
se les prohibió visitar a sus familiares en Cuba, autorizando hacerlo
solo cada tres años y no a todos; la ayuda familiar fue reducida casi
a cero; se incumplieron acuerdos sobre la emigración ilegal; se
rechazaron propuestas de cooperación en temas vitales como la lucha
contra el tráfico de drogas y de personas y para obstaculizar e
impedir acciones terroristas; se multiplicaron las calumnias; se
calificaba a Cuba de país terrorista; se inventaban descabelladas
mentiras sobre la fabricación de armas biológicas, planes de guerra
electrónica con el propósito de interferir las comunicaciones del
Gobierno de Estados Unidos y otras por el estilo, con el objetivo de
buscar pretextos para una agresión genocida contra nuestro pueblo,
tal como lo hicieron después en Iraq.
Es sobradamente conocido
que la camarilla de Bush creó un amplio comité para planificar en
todos sus detalles la llamada "transición" en Cuba, que elaboró un
macabro proyecto, para entre otras cosas aplicar planes de vacunación
y campañas de alfabetización, cuando todo el mundo conoce que los
programas de salud y educación de Cuba superan ampliamente los de
Estados Unidos e incluso los de cualquier otro país del mundo.
No puedo dejar de
consignar estos hechos que constituyen solo una pequeña muestra del
conjunto de agresiones de los gobiernos de Estados Unidos contra Cuba,
entre los cuales la Administración Bush encarna el más repugnante y
siniestro odio contra un pueblo digno y heroico que no se doblega ni
puede ser intimidado por las amenazas y las agresiones del poderoso
imperio.
Una de las más cínicas
medidas de Bush fue utilizar la Base Naval de Guantánamo, que ocupa
ilegalmente contra la voluntad de nuestro pueblo, para crear allí un
campo de concentración donde encierra a personas que secuestran en
cualquier parte del mundo sin proceso ni trámite legal alguno. Para
colmo, dicha prisión se convirtió en un centro experimental de
torturas como las aplicadas posteriormente en la prisión Abu Ghraib
en Iraq.
Un artículo del diario The
New York Times del 17 de octubre del 2004 reconoció que los
abusos a prisioneros en la Base Naval de Guantánamo son "generalizados
y no se limitan a casos aislados, como sostenían las versiones
oficiales." Citando a militares, agentes secretos y otros
funcionarios, el periódico describió una "serie de procedimientos
altamente abusivos ocurridos durante un largo periodo de tiempo". El
mundo se asombró y se escandalizó al conocer estos increíbles
hechos.
El senador demócrata
Joseph Biden, de la Comisión de Relaciones Exteriores, dijo que la
Base Naval de Guantánamo "se ha convertido en la mayor herramienta de
propaganda para reclutar terroristas en todo el mundo". El ex
presidente James Carter instó al Gobierno de Bush a cerrarla porque
las denuncias de torturas allí "son una terrible vergüenza y una
mancha en la reputación de los estadounidenses".
El periódico británico The
Guardian reveló el 13 de septiembre del 2004 que "las más altas
instancias de la Administración de George W. Bush fueron informadas
sobre los malos tratos y posibles crímenes de guerra en la Base en el
otoño del 2002", de acuerdo con una investigación del veterano
periodista Seymour Hersh recogida en su libro Cadena de mando.
Una congresista
norteamericana de origen cubano, conocida en nuestro país como la
Loba Feroz, amiga y defensora, por cierto, de Posada Carriles, en una
visita a ese centro de torturas declaró a la prensa que "deseaba que
el pueblo cubano tuviera los derechos que se les están dando a los
detenidos en Guantánamo".
Otras de las cínicas
acciones del señor Bush han sido las constantes y crecientes
agresiones radiales y televisivas contra nuestro pueblo, violadoras de
las más elementales normas que rigen el uso del espacio
radioelectrónico y del derecho internacional.
En esa loca y fracasada
aventura, el Gobierno de Estados Unidos ha invertido inútilmente
cuantiosas sumas de dinero.
Aparte de sus acciones
desde el exterior, Bush y su mafia han invertido más de cien millones
de dólares en promover la subversión y la desestabilización dentro
de Cuba. Para ello ha utilizado, más que ninguna otra Administración
de Estados Unidos, la Oficina de Intereses de ese país en Cuba. Tiempo
hubo años atrás en que la tarea subversiva y de espionaje se
realizaba con determinada discreción. En la etapa verdaderamente
gangsteril de Bush hijo, todas las normas fueron barridas. Personajes
grotescos como James Cason, siguiendo instrucciones de Otto Reich,
Roger Noriega y otros funcionarios
inescrupulosos, sobrepasaron los límites de la más elemental
decencia, y han llevado a cabo insólitas provocaciones dentro de
nuestro país. Los jefes de la Oficina de Intereses han asumido
directamente la jefatura de los grupos mercenarios a los que, por
diversas vías y pretextos, suministran elevados ingresos personales
en divisas convertibles que, en un país como Cuba donde servicios tan
vitales como la salud y la educación son totalmente gratuitos, y
otros como la vivienda, las actividades recreativas, los medicamentos
y una parte importante de los alimentos se adquieren en pesos cubanos
a precios prácticamente simbólicos, permiten a los poseedores de
divisas convertibles niveles de vida materiales muy por encima de los
ciudadanos que devengan su salario y pensiones en moneda nacional.
En ningún país del mundo
un mercenario del imperio ostenta los privilegios que puede disfrutar
en Cuba. Ninguno de ellos trabaja ni presta servicio útil alguno a la
sociedad. Las oficinas y residencias de la Sección de Intereses de
Estados Unidos en Cuba, amparadas en la inmunidad diplomática, se han
convertido en locales de reunión para organizar provocaciones,
facilitar las comunicaciones y dirigir abiertamente dentro del país a
los mercenarios. Nada de esto se disimula en absoluto. Las valijas
diplomáticas de la Oficina de Intereses se utilizan descaradamente
para introducir de contrabando computadoras, medios de comunicación,
materiales impresos, libelos y cualquier tipo de objetos y bienes para
suministrar a sus asalariados. Nunca, tal vez, Gobierno alguno
ultrajó y abusó tanto de las franquicias e inmunidades diplomáticas
como el Gobierno de Estados Unidos para escribir letreros y exhibir
pancartas ofensivas contra nuestro país.
Cuando no desean realizar
estas actividades directamente por alguna razón, utilizan a sus
lacayos checos o algunos otros similares para llevar a cabo tan
groseros actos.
Jamás nuestra sede en
Washington o nuestros funcionarios han utilizado la inmunidad
diplomática para acciones tan ilegales y repugnantes.
En días recientes,
mientras nuestro pueblo trabajaba sin descanso para recuperarse de la
destrucción causada por el huracán Dennis, con decenas de miles de
viviendas destruidas o semidestruidas, interrupciones en la red de
transmisión y distribución eléctrica, daños significativos en la
agricultura y otras ramas de la economía, el Gobierno norteamericano
arreciaba su agresión radioelectrónica y subversiva contra Cuba,
multiplicando la frecuencia de los vuelos provocadores e ilegales de
la nave aérea EC-130J que transmite hacia nuestro país las señales
de radio y televisión anticubanas.
La primera transmisión
con un avión de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos tuvo lugar
nada menos que el 20 de mayo del 2003, fecha de la historia marcada
por el injerencismo imperial en Cuba. Más adelante, tras la
aprobación del infame "Plan de Transición", en el que se destinaba
una millonaria suma a las transmisiones de la radio y la televisión
contra Cuba, el Gobierno de Estados Unidos comenzó desde agosto del
2004 a realizar emisiones de cuatro horas, los fines de semana, desde
el avión militar, interfiriendo nuestras transmisiones televisivas,
violando groseramente las normas internacionales para las
telecomunicaciones y convirtiéndose en un peligroso elemento de
provocación por el carácter militar de la aeronave utilizada, la
cual ha formado parte de las acciones guerreristas norteamericanas en
Viet Nam, Afganistán e Iraq.
El pasado 13 de julio,
hace menos de tres semanas, a cinco días de que el huracán hubiese
recorrido parte del sur, del centro y del occidente del país con su
enorme poder destructor, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos
rebasificó en la estación aeronaval de Key West en la Florida dos
aviones EC-130J de la 193 Ala de Operaciones Especiales de
Pennsylvania. Una de esas aeronaves voló consecutivamente los días
15 de julio (viernes), 16 (sábado), 18 (lunes), 20 (miércoles), 22
(viernes) y 23 de julio (sábado) en una escalada provocadora y
agresiva, emitiendo transmisiones contrarrevolucionarias.
Solo habían transcurrido
seis días desde el paso del huracán, y se estaban recogiendo
todavía los datos de sus devastadores efectos.
De este modo, en menos de
un año, se han efectuado 46 transmisiones desde el avión militar, a
la vez que se mantuvieron las que se efectúan diariamente desde el
globo aerostático por unos nueve canales. Ellas, junto a las
transmisiones de otras estaciones contrarrevolucionarias, totalizan 2
425 horas con 45 minutos semanales de radio y televisión contra
Cuba.
Es significativo que,
previo a la actual escalada, Estados Unidos llevó a cabo tres vuelos
de exploración con aviones del tipo RC-135 el sábado 30 de abril y
el 7 y 14 de mayo del 2005, a la misma hora en que el EC-130J
transmitía hacia nuestro país, con la posible intención de
comprobar la efectividad y los parámetros de nuestra respuesta a la
teleagresión. Los aviones RC-135 llevaban años sin actuar contra
nuestro país.
Mientras de forma
hipócrita y realmente desvergonzada la Administración
norteamericana, que con tanta rabia aplica el bloqueo genocida contra
nuestro pueblo, ofrecía "piadosamente" a Cuba 50 000 dólares para
mitigar los daños del huracán, los representantes que apoyan la
política del Gobierno de Bush presentaban al Congreso un proyecto de
Ley por el que se destinarían para transmisiones contra Cuba 37
millones 931 000 dólares para el año fiscal 2006, y 29 931 000
dólares para el año fiscal 2007, con el propósito incluido, según
el texto, de "la compra, alquiler, construcción y mejoramiento de las
instalaciones de recepción y transmisión de radio y televisión, y
para la compra, arrendamiento e instalación del equipamiento
necesario, incluidos aviones, para la recepción y transmisión de
radio y televisión".
Se ha hablado incluso de
que pudieran adquirir aviones del tipo Boeing, con tecnología similar
a la del EC-130J, para realizar las transmisiones futuras contra Cuba,
y se prevén además recursos financieros para adquirir tiempos de
transmisión en estaciones de radiodifusión en países del área
cercanos al nuestro.
La escalada en las
transmisiones anticubanas se produce en medio de públicas
discrepancias entre el Departamento de Estado y el de Defensa sobre el
empleo del avión militar para transmitir contra Cuba o su traslado
hacia el Oriente Medio. Lo acontecido demuestra que prevalecieron la
posición de Condoleezza Rice y el propósito agresivo de la
Administración norteamericana, bajo las presiones, compromisos e
influencia de la mafia terrorista de Miami.
Aturdida en su delirio,
una ex vocera de la Fundación Nacional Cubanoamericana y también
defensora de Posada Carriles, acaba de señalar impúdicamente en la
televisión de Miami que la ayuda solidaria de Venezuela a Cuba para
paliar los efectos del huracán "consiste en unos cuantos miles de
toneladas de torres para bloquear las transmisiones de Estados Unidos,
equipos para reconstruir todas esas torres que sirven para ese tipo de
bloqueo, además de la técnica que ello necesita para instaurar la
represión".
Tan aberrada visión
prevalece en la extrema derecha estadounidense, que ahora amenaza con
iniciar también transmisiones de radio y televisión contra
Venezuela, en respuesta al surgimiento de Telesur, y por la
solidaridad del Gobierno venezolano con Cuba.
Según el representante
republicano de la Florida Connie Mack, quien propuso una enmienda
sobre el tema, "se podría autorizar a la Junta de Gobernadores para
las Transmisiones a iniciar las transmisiones de radio y televisión
hacia Venezuela de forma similar a las actuales transmisiones de radio
y televisión Martí contra Cuba".
Con la misma intensidad
con que la Casa Blanca arrecia su guerra electrónica, en Miami las
televisoras y radios locales se esmeran en transmitir una imagen de
crisis y caos en Cuba, donde una situación insostenible conducirá a
un estallido social en la Isla. Quien escuchara a estos terroristas
mediáticos se "convencería" sin remedio de que a la Revolución le
quedan unas pocas horas, por lo que se puede apreciar que no hay forma
alguna de que aprendan las lecciones de la historia.
No ha faltado tampoco
algún que otro corresponsal extranjero en La Habana que se haya
dejado arrastrar, consciente o inconscientemente, por la corriente de
la provocación y la insidia.
Casi simultáneamente, el
13 de julio, a solo cinco días del paso del huracán, pretextando el
accidente del remolcador ocurrido hace once años —que fue
secuestrado a mano armada del muelle de este tipo de embarcaciones
auxiliares de la navegación, y que dio lugar a la muerte lamentable
de numerosas personas, incluidos mujeres y niños, y de lo cual de
modo infame se culpaba a la Revolución—, alrededor de veinte
individuos que forman parte de los mencionados grupúsculos, al pasar
por frente al hospital "Hermanos Ameijeiras", profirieron gritos
insultantes que dieron lugar a la inmediata respuesta indignada de los
vecinos de la zona y trabajadores del centro, lo que hizo necesaria la
protección de los provocadores por parte de las autoridades.
Debo añadir otro
antecedente. Cuando el país estaba enfrascado en una batalla
histórica contra el imperio por la justicia denunciando la entrada
clandestina a Estados Unidos de Posada Carriles bajo la protección de
la mafia cubanoamericana y las autoridades de ese país —responsable
junto a Orlando Bosch de la muerte de 73 personas en la conocida
tragedia de Barbados— y exigiendo su arresto y extradición a
Venezuela, la Oficina de Intereses trabajaba intensamente en la
organización de una supuesta Asamblea en Defensa de la Sociedad
Civil, convocada oficialmente nada menos que para el 20 de mayo, fecha
bochornosa e infausta de nuestra historia. Todo estaba concebido y
financiado por el Gobierno de Estados Unidos.
La denuncia de Cuba
formulada el 11 de abril y la reunión en La Habana de personalidades
de todo el hemisferio para exigir la extradición a Venezuela del
terrorista y denunciar la Operación Cóndor y los monstruosos
crímenes cometidos por las dictaduras militares con la complicidad
del Gobierno de EstadosUnidos —especialmente cuando Bush padre era
jefe de la CIA y más tarde vicepresidente de Estados Unidos, lo cual
coincidía a la vez con la guerra sucia contra Nicaragua y el
escándalo Irán-Contras— ponían en aprietos al Gobierno de Bush y
sus principales cómplices.
Con anterioridad al acto
terrorista de Barbados, participantes de la Operación Cóndor,
Orlando Bosch y Posada Carriles cargaban con la responsabilidad de la
organización y concepción de gravísimos crímenes contra relevantes
figuras chilenas y de otros países latinoamericanos.
Era evidente el propósito
de la SINA y sus asalariados de llevar a cabo una provocación contra
las autoridades revolucionarias cubanas, que apartara a la opinión
internacional de la escandalosa confabulación y complicidad entre
Bush hijo y el principal terrorista del hemisferio, al que sacó de la
prisión en Panamá y le permitió después su ingreso en Estados
Unidos.
La presunta Asamblea en
Defensa de la Sociedad Civil contó con la presencia del jefe de la
Oficina de Intereses de Estados Unidos y hasta recibió un mensaje
directo de Bush y de grupos terroristas de Miami. Hasta el propio
Posada Carriles, envió su apoyo y saludo a la Asamblea en Defensa de
la Sociedad Civil. Todos los datos e incidencias de la grotesca
reunión provocadora están registrados y serán puestos oportunamente
a disposición de la opinión pública. El hecho es que la ecuanimidad
y sangre fría de la Revolución echó por tierra la burda maniobra no
sin grandes esfuerzos para contener la indignación de la población
vecina, que no podía comprender la razón de aquella tolerancia ante
tal reunión mercenaria y traidora.
Envalentonados por la
aparente impunidad de sus aventuras, el pasado viernes 22 de julio,
cuando todo el esfuerzo se concentraba en la reconstrucción del
país, los "defensores de la sociedad civil" alentados por la Oficina
de Intereses y fuertemente estimulados por los vuelos y transmisiones
casi a diario de los aviones militares y los mensajes subversivos que
entrañaban, unido a la creencia difundida por la mafia de Miami ya
casi haciendo las maletas ante un inminente colapso de la Revolución,
se animaron a instrumentar una nueva provocación; pero esta vez el
pueblo, indignado con tan desvergonzados actos de traición, se
interpuso con sus expresiones de fervor patriótico y no permitió
moverse a un solo mercenario (Aplausos). Y así ocurrirá cuantas
veces sea necesario (Aplausos) cuando traidores y mercenarios
sobrepasen un milímetro más allá de lo que el pueblo
revolucionario, cuyo destino y cuya vida están en juego frente al
imperio más voraz, más inhumano y cruento de la historia, está
dispuesto a permitir (Aplausos prolongados y exclamaciones de: "¡Pa'lo
que sea, Fidel, pa'lo que sea!" "¡Pin, pon, fuera, abajo la gusanera!"
"¡Fidel, seguro, a los yankis dales duro!").
La publicitada disidencia
o supuesta oposición en Cuba no existe más que en la mente
calenturienta de la mafia cubanoamericana, y de los burócratas de la
Casa Blanca y el Departamento de Estado. Se autoengañan o se
autointoxican con sus propias mentiras. Compran gente oportunista,
divorciada de toda actividad productiva o servicio útil, muchas veces
personas vagabundas y no en pocas ocasiones lumpen o delincuentes que
no cuentan con el aprecio y el apoyo de nadie. Se repiten las
circunstancias en que las autoridades tienen que protegerlos cuando
tratan de instrumentar alguna provocación, y para lo cual lo primero
que hace la Oficina de Intereses es citar a la prensa extranjera. Es
lo mismo que cuando invadieron el país con mercenarios armados,
antiguos batistianos muchos de ellos, partiendo del supuesto de que el
pueblo se levantaría de inmediato
contra la Revolución. Nadie los conoce en Cuba, viven de la
publicidad en el exterior. La mafia terrorista y el Gobierno de
Estados Unidos se aprovechan descaradamente de las facilidades que ha
ofrecido Cuba para que numerosas agencias internacionales y órganos
de prensa residan e informen desde Cuba sin restricción alguna de
nuestra parte para que se muevan y actúen con entera libertad.
Algunos realmente lo hacen en plena complicidad con la Oficina de
Intereses de Estados Unidos para desinformar y engañar al mundo sobre
la realidad cubana. De sobra saben todos que ningún proceso
revolucionario contó jamás con el consenso y el apoyo abrumador y la
confianza con que cuenta la Revolución Cubana (Aplausos) por su
firmeza y lealtad a los principios, la valentía y el espíritu
internacionalista y la solidaridad del pueblo cubano.
Más valdría que el
imperio no se dejara llevar por ilusiones que lo conduzcan a errores
más graves, porque nada de lo que ha ocurrido en otras partes será
comparable con lo que ocurriría aquí con los que intenten apoderarse
de Cuba (Aplausos y exclamaciones de: "¡Si deshecha en menudos
pedazos, llega a ser mi bandera algún día, nuestros muertos alzando
los brazos, la sabrán defender todavía!").
Hace ya mucho tiempo, más
de un siglo, Maceo se los advirtió: solo recogerán el polvo de su
suelo anegado en sangre si no perecen en la contienda (Aplausos). Hoy
podemos añadir: no podrían recoger siquiera el polvo de su suelo, y
tendrían que derramar mucha más sangre que en cualquier otro lugar
del planeta (Aplausos). ¡Lo juramos! (Exclamaciones de: "¡Lo
juramos!" "¡Fidel, Fidel!" "¡Pa'lo que sea, Fidel, pa'lo que sea!" "¡Que
lo sepan los nacidos y los que están por nacer, nacimos para vencer y
no para ser vencidos!")
No quiero dejar pasar esta
ocasión sin abordar otros temas de mucho interés para nuestro
pueblo.
Durante los primeros seis
meses de este año, el país debió enfrentar una compleja situación
producto de la sequía, la escasez de energía eléctrica y, más
recientemente, las consecuencias del huracán Dennis.
Los enemigos de la
Revolución, como ya explicamos, han pretendido utilizar estos hechos
jubilosamente para afirmar que Cuba está atravesando una profunda
crisis económica. No aprenden y una vez más subestiman la capacidad
de resistencia y de lucha de nuestro pueblo.
El sólido crecimiento que
comenzó a mostrar nuestra economía ya desde el pasado año se ha
visto reforzado en este primer semestre del 2005, lo cual puedo
mostrar con datos irrefutables que así lo demuestran y que les
expondré a continuación.
En el primer semestre la
economía cubana creció un 7,3% (Aplausos) y se estima un crecimiento
de alrededor del 9% al finalizar el año (Aplausos), a partir de las
positivas tendencias que se aprecian en la misma.
Tal desempeño hasta junio
se basa en el incremento de 13 de las 22 ramas de la industria, entre
las que se destacan la metalurgia ferrosa con un 15,5%; la metalurgia
no ferrosa, un 9,2%; la gráfica, un 21,7%; la de confecciones, un
7,0%; la alimentaria, un 3,6% y la de bebidas y tabacos, un 4,4%.
Las construcciones crecen
un 8,2%, las comunicaciones 7,1%; el comercio 10% y la esfera de los
servicios 13,3%.
La producción equivalente
de crudo nacional y gas alcanza alrededor de 1 900 000 toneladas, es
decir, cuatro veces lo que se obtenía al iniciarse el período
especial. En la actualidad se desarrolla un importante esfuerzo para
perforar y poner en producción nuevos pozos de petróleo y gas que
brinden al país un considerable avance hacia el autoabastecimiento
energético.
La refinación de crudo
creció un 9,2%, lo que permitió obtener un ahorro de 29 700 000
dólares por el total de productos refinados, en comparación con sus
precios internacionales. El consumo de combustible se mantuvo, en
cambio, a niveles similares al año precedente.
La generación de
electricidad se redujo un 4% debido a averías en plantas generadoras,
por un lado, y a la prolongación de los periodos de mantenimiento de
las mismas, afectando actividades productivas y de servicios, así
como a la población.
Para el mantenimiento de
estas plantas se han duplicado los recursos en divisas a invertir
hasta diciembre del 2005, que sobrepasan la cifra de 100 millones de
dólares.
Se desarrolla un programa
para la mejora de las redes eléctricas del país, al que se destinan
adicionalmente 50 millones de dólares, del cual se ha ejecutado el
34% en los primeros cinco meses.
Este programa permitirá
reducir las pérdidas totales por distribución de electricidad de
aproximadamente el 16,5% al 11% e incrementar la calidad del servicio.
Se lleva a cabo una
profunda revolución en la concepción de la producción y uso de la
energía eléctrica. Se han adquirido ya 282 millones 100 000 dólares
en equipos y materiales que están en proceso de instalación, lo que
permitirá disponer, antes de un año, de un millón más de kilowatts
de generación eléctrica.
Uso el dólar en la
exposición para una mejor comprensión de los costos en divisas
convertibles.
A la cifra señalada de
nuevas capacidades de generación eléctrica se añadirán 200 000
kilowatts por una nueva planta de ciclo combinado y la adaptación de
una planta termoeléctrica, hoy paralizada, al consumo de gas
acompañante. Sumada esta nueva capacidad al ahorro de no menos de un
millón de kilowatts que se alcanzará mediante la inversión de más
de 250 millones de dólares, la producción, los servicios y los
núcleos familiares dispondrán, a partir del segundo semestre del
2006, de una capacidad de energía eléctrica que duplica la actual.
Junto al problema
eléctrico, habrá de resolverse la necesidad de combustible
doméstico. Personalmente, como Presidente del Consejo de Estado y del
Gobierno, dedico a este problema una parte importante de mi tiempo, y
no exagero en lo que he dicho, más bien hablo con discreción y una
reserva de posibilidades adicionales.
Se ha contratado la compra
de más de 3 100 000 ollas de presión, 3 500 000 ollas arroceras, 3
100 000 ollas de presión eléctricas, 3 800 000 hornillas eléctricas y
1 100 000 ventiladores de 12 pulgadas.
También se han adquirido
más de 5 300 000 juntas de refrigeradores, 650 000 termostatos y 7
millones de juntas de cafeteras. Estos equipos y accesorios, que ya se
han comenzado a distribuir progresiva y cuidadosamente, continuarán
entregándose durante el segundo semestre, según el programa
previsto.
En la industria
farmacéutica se están invirtiendo más de 100 millones de dólares.
Su producción crece sostenidamente.
Se trabaja en la
ampliación y remodelación de las plantas de yogur de soya, elevando
su capacidad de producción a un millón de litros diarios, que se
irá utilizando progresivamente.
Se trabaja y se invierte
para procesar 25 000 toneladas anuales de chocolate con leche. Se
estima un nivel de producción en lo que resta del año de 12 000
toneladas para distribuir a la población.
El programa de producción
de café de calidad incluye la introducción y montaje en las actuales
torrefactoras de 30 máquinas de envase, 2 nuevos tostaderos y el
cambio de 7 molinos, equipamiento que ya está contratado. En agosto
comenzará la distribución por algunas provincias a partir de la
capacidad instalada.
Para ampliar, garantizar y
asegurar el almacenaje de cereales y granos de leguminosas, se ha
emprendido la construcción de capacidades para medio millón de
toneladas de silos metálicos de óptima calidad.
Se trabaja igualmente en
la ampliación de la capacidad de producción de pastas.
Se ampliarán las
industrias actuales del Poder Popular para la producción de fideos y
se montarán 15 nuevas fábricas similares.
Se montarán 2 nuevas
fábricas de pastas alimenticias en los antiguos centrales "Noel
Fernández" (Camagüey) y "Marta Abreu" (Cienfuegos). Se ubicará una
nueva línea de pastas en Vita Nuova de 1 750 kilogramos por hora, y se
modernizará Buona Sera de Santiago de Cuba.
La capacidad total a poner
en marcha ascenderá a 70 000 toneladas entre pastas largas y cortas.
Se prevé la adquisición
de 2 nuevas plantas de procesamiento de cacao con capacidad de 25 000
toneladas cada una.
Esta decisión, además de
satisfacer las necesidades nacionales, permitirá producir manteca de
cacao de alta calidad para la exportación, así como otros derivados
del cacao.
Como parte de la política
de reforzamiento de la alimentación de nuestro pueblo, se lleva a
cabo un programa para incrementar la producción de huevo. El objetivo
es alcanzar en el 2006 una producción de más de 2 200 millones de
unidades.
Para asimilar el aumento
en la disponibilidad de carne de cerdo se han decidido un conjunto de
inversiones.
Se trabaja en la
recuperación de la capacidad de producción de carne de cerdo, con
vistas a alcanzar en el 2006 una producción total de 80 000 toneladas
de carne en pie y preparar las bases para lograr 100 000 toneladas en
el 2007.
Se ampliarán
considerablemente las áreas de cultivos protegidos y semiprotegidos
para la producción de vegetales de alta calidad para consumo nacional
y exportación.
La producción de níquel
alcanzó en el primer semestre 38 200 toneladas, lo que representa un
incremento con relación al año anterior. Las exportaciones de esta
producción constituyeron la fuente más importante de ingresos para
el país por exportación de bienes, al totalizar 545 millones de
dólares en el primer semestre.
El arribo de visitantes al
país hasta junio 30 crece un 8%, previéndose alcanzar en el año los
2 300 000 visitantes planificados.
Los ingresos turísticos
crecen un 11,5% con relación al año anterior, con un nivel de
ocupación lineal del 66,9%.
Durante el año 2005 se
prevé poner en explotación 4 nuevos hoteles, que aportarán 1 921
habitaciones para el turismo internacional.
La industria electrónica
duplica la producción de softwares y de televisores.
En el semestre crecieron
las producciones de cemento en un 20,8% y las de barras de acero en un
5%.
Con el propósito de dar
respuesta a las necesidades más apremiantes para aumentar nuestra
capacidad constructiva, se han aprobado inversiones que ya comienzan a
ejecutarse por 62 millones de dólares, que incrementarán un 51% la
producción de arena, un 74% la de piedra, un 59% la de bloques y un
49% los elementos de piso.
Hay ya 7 300 viviendas
terminadas en el 2005. En lo que resta del año se repararán la mayor
parte de las viviendas afectadas parcialmente por el huracán Dennis,
se construirán nunca menos de 10 000 nuevas de las totalmente
destruidas y se continuarán los planes de terminación y de nuevas
construcciones para las necesidades más apremiantes, hasta alcanzar
no menos de 30 000 adicionales.
Están ya contratados o en
vías de contratación los materiales necesarios para un total de 100 000 nuevas viviendas en el año 2006, que constituirán, por amplio
margen, la cifra más alta de nuestra historia. No se incluye en esta
cifra un elevado número de reparaciones. De nuestro esfuerzo humano
dependerá todo.
La peor sequía, desde que
existen registros, azotó al país desde el año 2003 hasta el pasado
mes de mayo del 2005. El impacto económico de la misma se estima en
más de 1 200 millones de dólares.
Para enfrentarla, se
invirtieron en obras hidráulicas, hasta el 2004, 183 millones de
dólares, y este año se calcula ejecutar una cifra adicional de 60
millones.
Ha sido necesario
igualmente invertir en gastos corrientes más de 70 millones de
dólares, que incluyen 28 000 toneladas de diesel y 14 000 de gasolina,
especialmente para llevar
agua a la población afectada, que alcanzó más de 2 500 000
habitantes en los momentos más críticos, llegándose a servir agua
con pipas a cerca de 2 millones de personas.
Para la vitalidad de la
economía, resulta indispensable la reanimación del transporte de
carga, seriamente afectado en estos años de periodo especial.
El periodo especial y el
bloqueo de Estados Unidos golpearon duramente el transporte
ferroviario hasta el punto de hacerlo casi colapsar.
Se están invirtiendo con
urgencia en el presente año alrededor de 40 millones de dólares en
transporte de carga por ferrocarril. Se han reparado ya 32 locomotoras
y 1 000 vagones de carga. Deberán repararse otras 18 locomotoras y
casi mil vagones adicionales en los próximos meses, que
transportarán áridos y cemento para las obras de la Batalla de Ideas
y el programa de construcción de viviendas.
Se adquirieron en China 12
locomotoras nuevas, que arribarán en noviembre de este año.
La carga transportada por
el ferrocarril creció en 47 900 toneladas con respecto al primer
semestre del año anterior.
En el caso del transporte
automotor de carga, se han reparado y puesto en marcha 486 camiones
que estaban paralizados.
El parque automotor del
Ministerio del Transporte transportó en el semestre 66 100 toneladas
por encima de igual periodo en el 2004.
Se adquirieron o están en
proceso de adquisición equipos portuarios, metales para vías
férreas y equipos y piezas para camiones por más de 15 millones de
dólares.
Se han contratado en China
1 000 ómnibus modernos para transporte a distancia, con motores
altamente eficientes en el uso del combustible. Ya han arribado 200 al
país y se emplean en necesidades vitales. Se calcula transportar ya
este año casi 3 millones más de pasajeros que lo previsto.
Se impone ineludiblemente
la revisión de las tarifas, dado que el elevado costo del combustible
y los equipos haría totalmente imposible prestar este servicio con
los precios históricos.
En el sector de la salud,
las inversiones reciben un significativo impulso durante el primer
semestre, como jamás pudo hacerse en el pasado. Se concluyeron las
448 salas de rehabilitación que necesitaba el país.
Han recibido reparación
capital 123 policlínicos.
De los 444 policlínicos
existentes, casi la totalidad cuenta ya con electrocardiógrafos, 396
han recibido por primera vez equipos de ultrasonido con tres
transductores y 115 cuentan con equipos nuevos de rayos x. En cada uno
de ellos se instalará el servicio de endoscopia; cada uno cuenta en
la actualidad con 4 computadoras y una biblioteca y 368 han sido ya
conectados con Internet.
Desde enero del 2004 se
cuenta con 118 salas de terapia intensiva en municipios que lo
requerían, donde hasta febrero del 2005 se habían atendido 42 561
pacientes, de los que se salvó la vida a 13 025, el 92% de los que
presentaban riesgo inminente de muerte.
Las clínicas
estomatológicas han recibido 851 conjuntos dentales nuevos.
Están en proceso de
remodelación, ampliación y equipamiento más de 50 hospitales, para
prestar servicios de excelencia a pacientes nacionales y del exterior.
El programa se inició en el 2004 con un costo calculado en 835
millones de dólares, que incluyen equipos de última generación
valorados aproximadamente en 400 millones de dólares.
Entre los equipos de alta
tecnología con los que hoy cuentan están 27 tomógrafos
computarizados de un corte, con lo cual disponen ya de él todas las
provincias del país, 9 de 64 cortes, 8 de resonancia magnética y 8
de ultrasonido tridimensional, que por primera vez se emplearán en
Cuba.
El programa se
acompañará con la construcción de 44 alojamientos hospitalarios,
que sumarán 6 886 habitaciones. Se emplearán igualmente, en
servicios internacionales de salud, numerosos hoteles de tres y cuatro
estrellas.
El país cuenta ya con
capacidad de operar y prestar servicios en todas las ramas de la
oftalmología a cientos de miles de pacientes. Cien mil hermanos
venezolanos los recibirán el presente año, en el que han sido
operados hasta ayer, 25 de julio, 25 024 pacientes de ese país y una
cifra similar de cubanos.
No menos de 15 000
ciudadanos de la comunidad del Caribe los recibirán entre la segunda
quincena de julio del 2005 y junio del 2006. Venezuela y Cuba han
ofrecido prestarlo igualmente a otros 100 000 latinoamericanos en el
mismo periodo. Se trata de una hazaña solidaria y humana sin
precedentes en la historia del mundo.
La revolución educacional
que ha venido llevando a cabo nuestro país al calor de la Batalla de
Ideas ha producido un salto de calidad igualmente sin precedentes en
el proceso docente-educativo.
En esta esfera, se
concluyó la reparación capital de 111 grandes escuelas y se
continúa trabajando en 56, así como en 5 Institutos Pedagógicos.
Se inició igualmente la
reparación capital de 25 politécnicos de computación, con capacidad
para 40 000 alumnos, así como de 15 preuniversitarios en la provincia
de La Habana, de los 40 que recibirán esa mejoría. El costo de estos
programas asciende a más de 120 millones de dólares.
Se concluyeron 118 Joven
Clubes en el semestre, a un costo de 21 millones de dólares.
Hasta el cierre del
presente curso se han concluido 1 197 obras por el programa de la
Batalla de Ideas, que benefician a 503 174 estudiantes.
Se trabaja en la
reparación capital de 16 EIDE, aun costo superior a los 14 600 000
dólares, concluyéndose una y 113 objetos de obra.
Se incrementaron 20 sedes
universitarias en las prisiones, con unos 590 estudiantes.
Como prueba de las
potencialidades de nuestra economía, en el mes de mayo se incrementó
el salario mínimo, pasando de 100 a 225 pesos, y benefició a 1 657 191 trabajadores, los que representan el 54% de los empleados por
el Estado, con un costo anual de 1 065 millones de pesos. Ello elevó
el salario medio a fines del primer semestre a 334 pesos, de 282 al
cierre del 2004.
En el mes de julio se
incrementaron los salarios en los sectores de salud y educación, lo
que benefició a 857 400 trabajadores, con un costo anual de más de
523 millones de pesos.
En la Seguridad Social se
incrementaron las pensiones a un millón 468 000 personas, algo más
del 97% del total.
En la Asistencia Social se
benefició a 476 512 personas con un incremento de 50 pesos mensuales.
Ambas medidas representan
un costo anual de unos 1 190 millones de pesos.
Las medidas señaladas han
beneficiado a 4,4 millones de personas, que representan el 30,9% de la
población, con un costo anual de unos 2 780 millones de pesos.
Continuará incrementándose sucesivamente el salario a otros
sectores.
Las exportaciones de
bienes y servicios crecieron un 26,3% durante el primer semestre en
relación con igual periodo del 2004.
El saldo favorable en el
comercio de servicios logra compensar el desbalance del intercambio de
bienes, resultando un discreto saldo positivo en la balanza comercial,
algo superior incluso al obtenido el año precedente.
En las exportaciones de
bienes se destacan por su importancia el níquel, los medicamentos
genéricos y biotecnológicos, el tabaco y el azúcar crudo, en tanto
que en los servicios juegan un papel decisivo los servicios médicos y
el turismo.
Estos resultados se
obtienen en medio de un proceso de reordenamiento de la actividad de
comercio exterior donde el número de empresas autorizadas a importar
se redujo de 192 a 89 y donde el 67% de las importaciones totales del
país se concentran en 23 entidades, reduciéndose además la
participación de intermediarios en un 26% en los últimos dos años.
Respondiendo a una
política económica que asegurara la satisfacción de los intereses
sociales y de las prioridades fundamentales del país, se han adoptado
un conjunto de medidas en la esfera monetaria tendentes al
fortalecimiento de la moneda nacional. Ya a mediados del 2003 se
elimina el dólar en las transacciones entre empresas y se implanta un
control de cambios en el Banco Central para las operaciones externas.
En noviembre del 2004, como respuesta a las amenazas del Gobierno de
Estados Unidos, también se suprime la circulación del dólar en la
red de tiendas en divisas y se les aplica una penalización del 10% a
las operaciones de cambio de esta moneda, medida que fue implantada
brindando el máximo de facilidades a la población y sin afectar sus
depósitos bancarios.
A inicios del presente
año, estas acciones se complementan mediante una revaluación del
peso cubano respecto al peso cubano convertible del 7%, con lo cual se
incrementó el poder adquisitivo del peso cubano en la red de tiendas
en divisas. Adicionalmente, el peso cubano convertible fue revaluado
en un 8% respecto al dólar y otras divisas.
Estas medidas han
fortalecido nuestra soberanía monetaria y han propiciado una mayor
equidad entre los estratos de la población que reciben ingresos en
distintas monedas. En la actualidad el total de la moneda que circula
es emitida por el Banco Central de Cuba, a diferencia del pasado en el
que una parte de ella era emitida por una autoridad monetaria de un
país que mantiene un férreo bloqueo contra Cuba.
Algunos efectos prácticos
han sido: un incremento del ahorro en pesos cubanos del 32% en
relación con septiembre del pasado año, lo que expresa una mayor
confianza en la moneda nacional; el aumento de la proporción de los
depósitos de pesos cubanos convertibles en el total del ahorro en
divisas, que de un 20% pasa a un 50% del total; y un significativo
incremento de las divisas captadas por el Banco Central.
Asimismo se logró
disminuir sustancialmente la participación del dólar en el total de
entradas en divisas en efectivo del país. En el pasado la
participación del dólar excedía el 90%, mientras que en la
actualidad se mantiene alrededor del 30%, lo cual disminuye
sustancialmente el riesgo derivado de las amenazas del Gobierno de
Estados Unidos.
A partir del presente año
se ha establecido una racional centralización de las decisiones sobre
el empleo de las divisas. La autorización para estas transacciones
debe obtenerse antes de contraer las obligaciones, lo cual ha
significado una mayor efectividad en las contrataciones y más
seguridad en el cumplimiento de los compromisos de pago. Además, esto
ha contribuido considerablemente a la lucha contra el delito y la
corrupción. Con ello también se ha propiciado tomar importantes
decisiones para eliminar intermediarios comerciales no representativos
en el comercio internacional, cuya actividad originaba un incremento
desproporcionado de los precios de las mercancías y servicios que el
país adquiere en el exterior.
Mediante este proceso se
concentraron en el Banco Central los ingresos en divisas del Estado y
la posibilidad de poder disponer de los mismos, lo cual ha reforzado
de modo relevante la capacidad negociadora del Estado socialista con
los consiguientes beneficios en la gestión comercial y financiera.
También ha posibilitado cumplir rigurosamente con las obligaciones
derivadas de los nuevos compromisos financieros externos y de las
deudas renegociadas, lo cual ha permitido tener acceso a nuevos
financiamientos en condiciones más ventajosas.
Por último, como parte de
los acuerdos derivados del ALBA, se creó una filial bancaria de un
banco cubano en Venezuela y se autorizó la apertura de una filial de
un banco venezolano en Cuba.
Por primera vez desde el
comienzo del periodo especial en el 2004 el saldo de las operaciones
corrientes resultó superavitario, debido principalmente al notable
incremento en los servicios exportados. Se prevé para el presente
año un resultado más favorable a partir de mayores ingresos por los
servicios prestados.
Las ventas en las tiendas
de recaudación de divisas se estima alcancen, al cierre del 30 de
junio, una cifra 6,1% superior a la del pasado año.
El acuerdo entre la
República Bolivariana de Venezuela y la República de Cuba, suscrito
bajo los principios del ALBA, constituyó un paso considerable en el
camino de la unidad y de la verdadera integración entre los pueblos
de la América Latina y el Caribe. El de Petrocaribe constituye otro
paso extraordinario y un verdadero ejemplo de hermandad y solidaridad
entre los pueblos.
El intercambio comercial
entre Venezuela y Cuba se elevará ya este mismo año a no menos de 3 000 millones de dólares.
Ambos países serán sin
duda los dos que más crecimiento económico alcancen en el 2005 en
este hemisferio.
Por estos nobles,
constructivos y pacíficos esfuerzos, el Gobierno imperialista acusa a
Venezuela y a Cuba, a Chávez y a Castro, de desestabilizar y
subvertir a los países de la región.
Ante semejantes
imputaciones a Venezuela y a Cuba, si el Presidente Chávez estuviera
de acuerdo, un día como hoy sería la ocasión propicia para
responder: ¡Condenadnos, no importa, la historia nos absolverá!
(Ovación)
|