IV Cumbre del Caribe
Aprueban en reunión de expertos de alto nivel proyecto cubano contra el terrorismo
Elson
Concepción Pérez yJorge L. González (foto) Enviados especiales de
Granma
CIUDAD
DE PANAMÁ, 26 de julio.— Un proyecto de comunicado especial
contra el terrorismo, presentado por la delegación cubana en la
primera sesión de la reunión de expertos de alto nivel de la IV
Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) fue aprobado en
ese segmento para luego ser sometido a los cancilleres y jefes de
Estado durante jueves y viernes.
El documento reafirma el
empeño de combatir al terrorismo en todas sus formas y
manifestaciones, a la vez que establece el compromiso a no prestar
ayuda ni refugio a los autores, promotores o participantes en
actividades de esa índole.
Reafirma la necesidad de
evitar la impunidad para aquellos que cometen actos de terrorismo, e
insta a todos los estados a asegurar, de conformidad con el derecho
internacional, que la condición de refugiado o asilado no sea
utilizada de modo ilegítimo por los autores, organizadores o
patrocinadores de esos actos.
Al término de los
debates sobre este documento, el vicecanciller cubano Rafael
Daussá, declaró a la prensa acreditada que había sido una
discusión muy enriquecedora que abarcó mucha información
relacionada con este flagelo que afecta a la humanidad.
Destacó el vicetitular
del MINREX que en la AEC se percibe una posición política sólida
y se avanza en la concreción de bases económicas que tienen que
ver con el gran objetivo final de la unidad y la integración,
aunque —reconoció— son muchos los retos en la coyuntura
política actual, sobre todo en los aspectos económicos y sociales.
Por su parte, Aramís
Fuentes, director de América Latina y el Caribe en la Cancillería,
reafirmó la posición cubana de contribuir al fortalecimiento de la
Asociación, y puso ejemplos de los distintos proyectos presentados
por Cuba o en los que la Isla está presente, tanto en las esferas
del transporte, turismo, desastres naturales, como contribución en
áreas de la salud y otras.
En la reunión de este
martes, con la presencia de expertos de alto nivel de 28 países, se
conoció el informe de la Secretaría General y la Presidencia de la
AEC y se inició el análisis del proyecto de Declaración Final que
deben firmar los jefes de Estado o sus representantes en la sesión
de clausura de la Cumbre.
Amplio debate suscitó
uno de los acápites del citado documento, en el que se aborda la
situación en Haití donde se encuentra una llamada Misión de
Estabilización de las Naciones Unidas (MINUSTAH).
Al respecto se señala
el propósito de normalizar la situación institucional, pero se
sugiere poner énfasis en el apoyo a los esfuerzos y la voluntad de
contribuir al desarrollo del pueblo y Gobierno de esa empobrecida
nación en las diversas áreas, fundamentalmente económicas y
sociales.
Por su parte, el
vicepresidente y a la vez canciller panameño, Samuel Lewis Navarro,
declaró ante el programa RCM de la televisión istmeña que la
delegación del país anfitrión de la Cumbre trabaja en que se
destaque el tratamiento que la reunión debe dar a los problemas de
la pobreza, el hambre y la desnutrición que afectan a millones de
caribeños.
|