Paro de médicos y huelga en universidades bolivianas

LA PAZ, 20 de julio (PL).— Una huelga de profesionales paralizó hoy los servicios de salud públicos y de la seguridad social, según confirmó el Colegio Médico, mientras las universidades estatales anunciaron una acción similar para mañana.

El decano del Colegio, Fernando Arandia, dijo que sus bases en todo el país reportaron el pleno cumplimiento de la medida de protesta, que demanda la realización de un convenio laboral firmado con el pasado gobierno de Carlos Mesa.

En declaraciones por vía telefónica, Arandia criticó la falta de cumplimiento por parte del gobierno, mientras el Ministerio de Hacienda negó sustento a la huelga, con el argumento que el Ejecutivo cumplió con el aumento salarial pactado de 3,5 por ciento.

Arandia apuntó que la paralización no busca mejoras salariales, sino el cumplimiento del pacto firmado con el gobierno, en sus aspectos profesionales, referidos a designaciones jerárquicas, situación laboral, infraestructura y otros puntos.

Nosotros no somos partidarios de hacer huelgas, pero el gobierno no cumple y no nos deja alternativa, sostuvo el dirigente.

Entretanto, el rector de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, Roberto Aguilar, informó que los centros estatales de educación superior paralizarán labores mañana en demanda de una mayor asignación de recursos provenientes de los impuestos petroleros.

Aseguró que la medida fue coordinada con los gobiernos municipales de las capitales departamentales (provinciales), que también exigen más fondos del mismo origen y que realizarán medidas de protesta.

Aguilar dijo que la medida será dejada sin efecto si una comisión parlamentaria accede a la demanda de una modificación legal que otorgue 5 por ciento del nuevo impuesto directo a los hidrocarburos (IDH) a las universidades y 20 por ciento del mismo a los municipios.

El panorama de conflictos sociales que enfrenta la administración transitoria del presidente Eduardo Rodríguez incluye el cuarto día de bloqueo de la carrera entre La Paz y la ciudad de Cocapabana, fronteriza con Perú.

El jefe de la Policía de La Paz, coronel Hernán Jaimes, confirmó el cierre de la vía principal de ingreso de turistas de diversos países a La Paz, por un bloqueo a cargo de campesinos de la comunidad de Huatajata.

Los labriegos protestan contra la designación de la vecina comunidad de Chúa como capital sub-provincial y la bancada parlamentaria de La Paz convocó a las partes a dialogar en busca de una solución para evitar más daños al turismo.

La Cámara Boliviana de Turismo pidió ayer al gobierno que envíe una comisión para encontrar una rápida solución al conflicto, y normalizar el arribo de visitantes desde Perú.

Pese a los conflictos citados, el país vive una etapa de relativa distensión política y social, tras el ascenso de Rodríguez a la Presidencia, el 9 de junio último, en reemplazo de Carlos Mesa.

Mesa dimitió tras casi cuatro semanas de protestas sociales por la nacionalización de los hidrocarburos y la convocatoria de una asamblea constituyente.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Especiales |

SubirSubir