Analizarán método de Venezuela para alfabetizar 
en América Latina

CARACAS, 20 de julio (PL).— Expertos de 12 países analizarán esta semana aquí prácticas de alfabetización, con el fin de definir los métodos más eficientes para sustentar un plan de erradicación del analfabetismo en América Latina.

El encuentro es convocado por el Convenio Andrés Bello y contará con la participación de especialistas de la organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización de Estados Iberoamericanos.

La convocatoria de la reunión, que se realizará el jueves 21 y viernes 22 de julio en el Círculo Militar de Caracas, tiene el fin de contribuir a la integración regional y estimular el conocimiento recíproco en educación, ciencia, tecnología y cultura en general.

El Convenio Andrés Bello surgió en 1970 y está integrado por Bolivia, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, España , Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela.

El encuentro de Caracas busca promover intercambios entre especialistas sobre conceptos, prácticas de alfabetización y alternativas de continuidad, así como los métodos y posibilidades de su transferencia a otros contextos.

El ministro de Educación de Venezuela, Aristóbulo Istúriz, adelantó que uno de los propósitos es definir los métodos más eficientes para sustentar la propuesta de su Gobierno de elaborar un plan de erradicación del analfabetismo en América Latina.

No tenemos que esperar el 2015 para erradicar el analfabetismo, nosotros podemos erradicarlo en corto tiempo en la región, si nos ponemos de acuerdo sobre un método y los organismos internacionales apoyan un plan, aseguró Istúriz en nota de prensa.

Istúriz precisó que como en toda la región hay distintos métodos de alfabetización la organización internacional patrocinó el encuentro e invitó a otros estados que no pertenecen al acuerdo como Nicaragua y República Dominicana.

El Convenio Andrés Bello es una institución internacional de carácter intergubernamental que favorece los procesos de integración y la configuración y desarrollo de un espacio cultural común.

Busca asimismo generar consensos y cursos de acción en cultura, educación, ciencia y tecnología, con el propósito de que sus beneficios contribuyan a un desarrollo equitativo, sostenible y democrático de los países miembros.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Especiales |

SubirSubir