América Latina:

Preocupación yanki ante amenazas a su hegemonismo político y económico

Arnaldo Musa

Desastre social resultante de las políticas imperiales, revueltas populares y búsqueda de nuevos caminos ante el fracaso total y evidente del neoliberalismo conforman la realidad latinoamericana actual.

América Latina batalla por cambiar sus destinos y con ellos los del mundo. Del Bravo a la Patagonia corren vientos de cambio y desde Washington se levanta una tormenta de amenazas contra su hasta hace poco "tranquilo traspatio". Las reacciones populares en Ecuador, Nicaragua, Perú y Bolivia, el avance impetuoso de la Revolución Bolivariana en Venezuela frente a enormes dificultades, intentos integradores que van naciendo como PETROCARIBE y TELESUR, en línea o como pasos iniciales del ALBA, van mostrando nuevos caminos posibles para una región que ha tenido fatalmente ligados, hasta hoy, sus destinos, a los de Washington.

La disposición de algunas naciones de soltarse de esas amenazadoras amarras provocan inquietud y desesperación, y desatan un tropel de amenazas desde la Casa Blanca. El Gobierno norteamericano sabe cuánto se juega en el Sur del hemisferio para mantener incólume su hegemonía política y económica.

Estos tópicos fueron abordados en la Mesa Redonda Informativa de este viernes: América Latina, Estados Unidos y los destinos de la región, que, moderada por Randy Alonso, contó con la participación de los también periodistas Marina Menéndez, Nidia Díaz, Ana Teresa Badías y Renato Recio. Como invitado en el estudio se encontraba Armando Hart Dávalos, director del Programa Martiano.

Estados Unidos mantiene en la mirilla a Venezuela y su Revolución Bolivariana, que, pese a todo, continúa unida, subraya su papel integrador y su espíritu humanitario, como acaba de demostrar con la ayuda a damnificados caribeños por el huracán Dennis.

En Nicaragua, un gobierno corrupto recibe ayuda económica de Washington (165 millones de dólares en cinco años) para paliar parcialmente algunos problemas, mientras en Haití reina ahora más inseguridad con las denominadas fuerzas de la ONU, y República Dominicana se ve invadida con soldados norteamericanos en la frontera haitiana

Washington emprende una ofensiva para controlar aún más a Centroamérica mediante sus denominados tratados de libre comercio, premia la genuflexión del presidente salvadoreño "Tony" Saca, y reitera su injerencia en Colombia, a fin de lograr la reelección de Uribe; en Ecuador para mantener incólume su presencia en la base de Manta, y en Paraguay con el objetivo de lograr el establecimiento de un enclave militar.

En el programa de televisión y radio se señaló la mala suerte de Paraguay con la asunción de James Cason, actual jefe de la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana, como embajador de ese país en Asunción, y fueron comentadas las candidaturas presidenciales para las próximas elecciones en la convulsa Bolivia, en las cuales el acaudalado Samuel Doria Medina supera en intenciones de voto al neoliberal Jorge Quiroga y al líder cocalero Evo Morales.

Finalmente, los panelistas señalaron que en Chile se está produciendo la ruptura de la impunidad mantenida por Pinochet y sus seguidores luego de su salida del poder nominal, en lo que influye el deseo de la actual derecha gobernante de romper el descrédito impuesto por el pinochetismo.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Especiales |

SubirSubir