|
5 preguntas
sobre
La Asociación de Estados del Caribe (AEC)
La organización
celebrará su IV Cumbre, del 26 al 29 de julio, en Panamá
MARIELA PÉREZ
VALENZUELA
1.-¿Qué es la Asociación de
Estados del Caribe?
Esta joven organización
subregional surgió el 24 de julio de 1994, en Cartagena de Indias,
Colombia, en coincidencia con la fecha de nacimiento del Libertador
Simón Bolívar, uno de los fundadores de la integración americana.
Sus
miembros son: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice,
Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada,
Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua,
Panamá, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa
Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, y
Venezuela.
Además, cuenta con tres Miembros
Asociados: Aruba, Francia (en nombre de Guyana Francesa, Guadalupe y
Martinica) y las Antillas Neerlandesas.
2.-¿Cuáles son sus
objetivos?
Desde su surgimiento, la AEC
pretende una posición común frente al advenimiento de un siglo
marcado por el interés de Estados Unidos de dominación universal
mediante guerras y extorsiones económicas, en especial en las
naciones con peor situación financiera.
Sus objetivos se basan en el
fortalecimiento de la cooperación regional y del proceso de
integración, con la intención de establecer un espacio económico
ampliado en la región, preservar la integridad medioambiental del
Mar Caribe y promover el desarrollo sostenible del Gran Caribe.
La AEC constituye un área
económica que produce anualmente unos 474 000 millones de dólares,
mantiene un intercambio comercial superior a los 140 000 millones de
dólares y cuenta con un mercado potencial interno cercano a los 200
millones de consumidores.
Trabaja en cuatro áreas
centrales: comercio, transporte, turismo sustentable y desastres
naturales.
3.-¿Cómo está organizada?
Los órganos fundamentales de la
Asociación son el Consejo de Ministros, que es el principal órgano
de formulación de políticas y de orientación de la Asociación, y
la Secretaría General.
Cuenta con cinco comités
especiales: de Desarrollo del Comercio y las Relaciones Económicas
Externas; Turismo Sustentable; Transporte; Desastres Naturales y
Presupuesto y Administración. Dispone, además, de un Fondo
Especial para el desarrollo de proyectos de la Asociación.
4.-¿Cuáles han sido los
momentos más trascendentales de concertación?
La III Cumbre de la Asociación
de Estados del Caribe tuvo lugar en Margarita, Venezuela, los días
11 y 12 de diciembre del 2001, en una cita considerada histórica
por el nivel de las discusiones de los jefes de Estado o de Gobierno
presentes y la proyección de acciones concretas a favor de la
región.
La Declaración de Margarita y el
Plan de Acción, suscritos en esa ocasión, propusieron una serie de
medidas concretas dirigidas a paliar la crisis financiera que pende
sobre la subregión.
Sobre el tapete estuvieron el
reconocimiento de problemas comunes como la pobreza, la corrupción,
el tráfico ilegal de personas, y la búsqueda de soluciones para
resolverlos. La preocupación mayor fue la necesidad de que la
región actúe de manera unitaria ante los grandes centros de poder
financiero para proteger a sus economías más vulnerables.
La primera cumbre de la AEC se
celebró en 1995, en Trinidad y Tobago, y la segunda en 1999, en
República Dominicana.
5.-¿Qué temas discutirá la
IV Cumbre de Jefes de Estado y/o Gobierno de la AEC?
Desde el 26 hasta el 29 de julio
se realizará en Panamá la IV Cumbre de Jefes de Estados y/o de
Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) a fin de
impulsar el proceso de integración en la región.
Según informó a la prensa el
vicepresidente primero y canciller panameño, Samuel Lewis Navarro,
en la reunión se discutirán asuntos relacionados con el desarrollo
de los países miembros de ese organismo y programas de
interconexión aérea y de cooperación para la mitigación de
desastres naturales.
También se analizará un
programa para el combate del hambre y la desnutrición en los
países de la AEC, que contará con el apoyo del Programa Mundial de
Alimentos (PMA).
Según la agenda prevista, el 26
y el 27 de julio se celebrarán las reuniones técnicas; el día 28
se reunirán los ministros de Exteriores; y el 29, los jefes de
Estado y de Gobierno.
|