La pobreza y el subdesarrollo son las
verdaderas causas de la vulnerabilidad de los Estados en el impacto
de los peligros naturales, denunció hoy el General de División
Ramón Pardo, Jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil
(DC) de Cuba.
La población en situación social
desventajosa es la que más sufre las consecuencias de los desastres
hidrometeorológicos y carece de medios suficientes para
enfrentarlos, advirtió Pardo en la apertura del Seminario para
Autoridades Nacionales, Políticas, Sistemas y Experiencias en la
Gestión de Riesgo en El Caribe.
A ello se suma la abrumadora carga de
la deuda externa y las políticas neoliberales, que impiden la
asignación de los recursos necesarios para la implementación de
estrategias nacionales que limiten los peligros, afirmó.
Es impostergable la determinación
política en la movilización de recursos adecuados y oportunos
entre países, donantes y actores de la cooperación, sugirió ante
expertos de los 25 Estados miembros de la Asociación de Estados del
Caribe (AEC), observadores, Agencias de la Organización de las
Naciones Unidas entre otras.
Este encuentro en La Habana puede ser
una oportunidad para la región caribeña de concertar acciones en
beneficio de los pueblos, dijo y ejemplificó con el modelo cubano
de coordinación entre el Gobierno y el Sistema de ONU a partir de
la determinación de manera oficial de las prioridades y acciones
con énfasis en el nivel local.
Cuba garantiza la protección de sus
ciudadanos, reduce el impacto económico, mejora sus indicadores
sociales y trabaja de manera sostenible hacia la vulnerabilidad
económica ante todo tipo de desastre o peligro, explicó.
La asesoría cubana a la región del
Caribe incluye la celebración del Congreso Internacional sobre
Desastres, cuya séptima edición será en 2006, y la realización
de talleres, cursos e intercambios sobre Gestión de Riesgo y
Sistema de Alerta Temprana. (AIN)