Incorporan a la educación a niños y jóvenes sordociegos

Una matrícula de 128 alumnos tienen los salones creados en el país para niños y jóvenes sordociegos, como parte del programa educacional "Defendiendo la esperanza", iniciado en Cuba en 1999.

La licenciada Tatiana Chkout, metodóloga del Ministerio de Educación, dijo a la AIN que el 40 por ciento de esos educandos tienen de cero a seis años de edad, pues resulta muy importante la atención temprana de ellos.

Apuntó que el objetivo fundamental de estos establecimientos consiste en mejorar la calidad de vida de los discapacitados y buscarles su lugar en la sociedad con el concurso de la familia y la comunidad.

Laboran en los 13 salones alrededor de un centenar de maestros, quienes fueron preparados en seminarios y otros eventos, los cuales contaron con el apoyo de instituciones internacionales, tales como la Escuela Hilton-Perkins, de Estados Unidos, y el proyecto Handicap, de Bélgica.

Cada estudiante tiene sus características individuales, de acuerdo con sus posibilidades y si posee o no residuos visuales o auditivos, acotó la especialista.

Subrayó que el problema principal de esas personas con la doble discapacidad es la comunicación, y para facilitarla se emplean sistemas según las peculiaridades de cada caso, entre ellos, el lenguaje de señas, el método Tadoma y el Mano sobre mano para los más pequeños.

Entre las principales causas de sordoceguera en Cuba están la prematuridad y los Síndromes de Usher y Norrie, y la provincia cubana con un mayor número de casos es Granma, explicó la metodóloga Chkout. (AIN)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Especiales |

SubirSubir