GUATEMALA, 7 de abril (PL).—
Miles de opositores a un acuerdo comercial entre Guatemala y Estados
Unidos consiguieron hoy llamar la atención de autoridades y
ciudadanos, al protagonizar marchas en esta capital y bloqueos de
carreteras en el interior del país.
Convocados por el Movimiento
Indígena, Campesino, Sindical y Popular (MICSP), que aglutina a
más de una veintena de organizaciones sociales, los manifestantes
exigieron que no entre en vigor el Tratado de Libre Comercio (TLC)
ratificado en marzo.
Luego de la firma del pacto comercial
entre los presidentes de Centroamérica y Estados Unidos, en mayo de
2004, República Dominicana se adhirió al acuerdo en agosto de ese
mismo año, y quedó expedito el camino para la ratificación
parlamentaria.
Pese a amplias y reiteradas muestras
de rechazo popular, 126 de los 158 diputados al Congreso ratificaron
el TLC, y días después el presidente Oscar Berger lo sancionó,
desatando una ola de manifestaciones que en ocasiones desembocaron
en violencia.
Jovial Acevedo, dirigente de la
Asamblea Nacional Magisterial, una de las agrupaciones promotoras de
la jornada de protesta, afirmó que de forma paralela a las marchas
callejeras se mantiene "una lucha legal" en la Corte de
Constitucionalidad (CC).
La semana pasada el MICSP y la
estatal Universidad de San Carlos de Guatemala interpusieron un
recurso ante la CC para que declare inconstitucional el TLC, en
virtud de que no fue consultado con la ciudadanía, pese a ser un
tema de trascendencia nacional.
El movimiento campesino e indígena
criticó al gobierno por no atender las propuestas de solución a
problemas sociales hechas en los últimos meses, como el desarrollo
rural, una ley de catastro y la solución de conflictos agrarios y
de tierras.
Las marchas en el centro histórico
de la ciudad tienen como principales escenarios las inmediaciones de
la referida Corte, el Congreso, el Palacio Nacional de la Cultura,
la Casa Presidencial y algunos ministerios.
La Policía Nacional Civil (PNC), que
en casos puntuales es apoyada por efectivos del ejército nacional,
emplazó gran cantidad de agentes en torno a esos inmuebles
públicos para protegerlos de los manifestantes.
Entretanto, en tramos de la carretera
Interamericana a la altura de El Zarco, Cuatro Caminos, Cruce a
Cocales y Nueva Concepción, San Vicente Pacaya y Palín
(suroccidente) persisten bloqueos con miles de vehículos, pasajeros
y mercaderías parados durante horas.
Una situación similar se reportó en
Río Hondo, El Florido y en algunos puntos de las fronteras con
México, Honduras y El Salvador desde las 06:00 hora local (14:00
utc).
El presidente en funciones Eduardo
Stein y autoridades del Ministerio de Gobernación advirtieron que
si las protestas afectan la economía del país las fuerzas del
orden "tendrán que actuar de acuerdo a la ley".
Por su lado, el Procurador de los
Derechos Humanos, Sergio Morales, exhortó a los sectores populares
a expresarse de forma pacífica, pero exigió a las autoridades
respetar el derecho constitucional de manifestación de las
mayorías.
Portavoces de los campesinos e
indígenas en el interior dijeron que levantarán las acciones de
presión cuando sus líderes lo orienten, siempre después de haber
entregado un pliego de demandas a representantes gubernamentales.