Las grutas del Vaticano
ELSON CONCEPCIÓN
El
Papa Juan Pablo II será sepultado este viernes en una de las grutas
del Vaticano.
El hecho, por sí mismo,
encierra una buena cantidad de historia vinculada con el propio
recinto y las tradiciones sobre el funcionamiento de la religión
católica y la ciudad-Estado construida a orillas del río Tíber,
en las cercanías de Roma, donde radica también la Santa Sede.
Las grutas vaticanas
están en el subsuelo de la Basílica de San Pedro, en el mismo
corazón del Vaticano. El espacio más relevante de estas grutas es
la cripta de los Papas, descubierta por el arqueólogo Juan Bautista
de Rossi, en 1854.
En esta fueron
enterrados nueve Papas de aquel tiempo, así como ocho obispos.
Cuentan los
investigadores y arqueólogos que, a menos de veinte pies bajo el
altar mayor de la Basílica de San Pedro, hay una pared de ladrillo
y yeso, cubierta por graffiti, dentro de la cual hay una cavidad
rectangular que contiene diecinueve cajas claras llenas de huesos.
Algunos de ellos se sostiene que son los restos mortales de San
Pedro, el primer pontífice de la cristiandad.
En la cripta están los
restos mortales de más de un centenar de Papas.
Los Papas son enterrados
tradicionalmente en la Basílica de San Pedro, salvo que en su
testamento establezcan otro lugar.
En el Vaticano, sobre
una superficie de 44 hectáreas, hay 55 000 metros cuadrados de
construcciones, 20 patios, 997 escaleras, 12 000 ventanas,
10 000 estancias de todas dimensiones, con muebles preciosos, y
objetos de arte...
El Tratado de Letrán de
1929 convirtió al Vaticano en un Estado independiente.
Presenta un aspecto de
ciudadela fortificada, convertida así cuando León IV ordenó
construir las murallas medievales que la rodean por todas partes,
excepto en la Plaza San Pedro.
Esa plaza, proyectada
por uno de los artistas más importantes del barroco italiano, Gian
Lorenzo Bernini, tiene cuatro filas de columnas, que aparentan una
sola cuando se contemplan desde cada una de las perspectivas del
extenso lugar.
El Vaticano tiene
diversos palacios que son la residencia oficial de los Papas. En su
interior están los célebres museos de extraordinario valor y
belleza.
La Capilla Sixtina,
construida por mandato de Sixto IV entre 1475 y 1481, tiene en su
techo un grandioso fresco que representa la Génesis, elaborado por
Miguel Ángel, quien 24 años después de finalizada la gran obra
recibió la encomienda de pintar las paredes de la capilla, con un
fresco que reflejase el Juicio Final.
Entre la masa de
vegetación exquisitamente cuidada sobresale la Torre León XIII,
residencia veraniega que fue del Papa Pecci.
Próximo a los Museos
Vaticanos se encuentra el Palacio Apostólico. Es un edificio
renacentista, el mismo que utilizaron todos los últimos Papas.
El despacho privado del
Papa corresponde —mirando desde la Plaza— a la segunda ventana
del último piso, considerada la más famosa del mundo, en la
fachada meridional del edificio, y domina la Plaza de San Pedro.
En el Estado del
Vaticano solamente tienen su sede la Secretaría de Estado y el
Consejo para los Asuntos Públicos de la Iglesia. El resto de los
ministerios o secretarías, llamados todavía "dicasterios" o "congregaciones"
de la Santa Sede, se alojan en territorio italiano:
Desde la Capilla Sixtina
se pasa directamente a la Basílica de San Pedro, corazón mismo o
razón de ser del propio Vaticano.
|