Vegueros espirituanos "estiran" la cosecha

Juan Antonio Borrego

CABAIGUÁN, Sancti Spíritus.— En medio de la más intensa sequía de que se tenga noticias en estos predios, los vegueros de Sancti Spíritus han cosechado hasta la fecha más de 1 100 000 cujes de la hoja, resultado que se corresponde con los estimados previstos y que está avalado además por una excelente calidad del producto.

Foto: VICENTE BRITOEl aporte de la capadura ha sido decisivo
 en los resultados de la actual cosecha. 

Fuentes de la rama en la provincia aseguraron que para enfrentar la falta de precipitaciones los vegueros espirituanos, más del 95% de los cuales pertenecen al sector cooperativo y campesino, acudieron a alternativas muy válidas como la rotación del cultivo hacia lugares con mayores potencialidades hídricas, el rebombeo del agua desde diferentes fuentes y el uso al máximo de los tranques ( sistema elemental que impide que el agua se escape) siempre que fuera posible.

Resultaron decisivos la concentración de los insumos, especialmente de los fertilizantes, en aquellas áreas de más posibilidades, el empleo de variedades altamente resistentes a las condiciones climáticas adversas como la Sancti Spíritus 96, hija de los investigadores locales, y por supuesto la cultura centenaria que acumula el territorio en el tabaco.

De tal forma y sobre todo a partir del considerable aporte de la capadura —todas las hojas que se obtienen después del primer corte— especialistas del Ministerio de la Agricultura opinan que este territorio pudiera mejorar el récord de rendimiento por caballería de 330 quintales, alcanzado el pasado año, que a su vez constituye el registro más alto para una provincia en la historia tabacalera .

La idea aquí es "estirar" la cosecha hasta tanto sea factible desde el punto de vista económico e inmediatamente concentrar las fuerzas en la campaña 2005-2006, para la cual ya se encuentran en proceso las tierras de los semilleros y se labora en la localización de las áreas que serán sembradas.

Sancti Spíritus se mantiene como la segunda mayor productora de tabaco en el país, después de Pinar del Río, con un peso decisivo en zonas de Cabaiguán, Taguasco y Zaza del Medio, aunque de una u otra forma el cultivo se ha extendido a casi todos los municipios.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Especiales |

SubirSubir