Eclipse de Sol
WALKIRIA FIGUEROA
ENRÍQUEZ
En las últimas horas de
la tarde del próximo viernes 8 de abril, ocurrirá un eclipse de
Sol que será visible como eclipse parcial en todo el
territorio nacional, informó a Granma el profesor Jorge
Pérez Doval, jefe del Departamento de Astronomía del Instituto de
Geofísica y Astronomía.
Esquema de un eclipse de Sol, que ocurre cuando
la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra.
Esa misma tarde —por
curiosa coincidencia— se clausurará el primer Simposio de
Astronomía y Geofísica, como parte de la 1ra. Convención de
Ciencias de la Tierra, en el Palacio de las Convenciones.
El eclipse también
será observado como parcial en gran parte del Pacífico Sur,
México y Centroamérica, en la porción Sur de los Estados Unidos
y, a la puesta de Sol, en la parte Oeste de Sudamérica.
Tendrá la singularidad
de ser un eclipse de los llamados "híbridos", pues en su franja
central llegará a la categoría de total durante menos de un
minuto, al tocar el cono de sombra las aguas del Océano Pacífico.
Pero al comienzo y fin de su trayectoria sobre nuestro planeta, la
punta del cono de sombra se despegará de la superficie terrestre
transformándose en eclipse anular. Con esa categoría se
observará en una franja que cruzará sobre zonas de Costa Rica,
Panamá y el Norte de Colombia y Venezuela.
En la ciudad de La
Habana, informó Pérez Doval, el eclipse comenzará a las 5 y 14 de
la tarde, hora de verano, y concluirá a las 7 y 17, media hora
antes que la puesta de Sol. En Santiago de Cuba comenzará un minuto
después que en la capital y el Astro Rey se ocultará en ese lugar
poco antes de terminar el fenómeno.
El área del Sol
cubierta llegará a un máximo de 56% en la costa Sur de Santiago de
Cuba, y el mínimo de 44,5% se registrará en la costa Norte de las
provincias habaneras.
Un eclipse total
de Sol ocurre cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra
ocultando a este, fenómeno que se observa en una pequeña franja de
nuestro planeta. Pero si el día del eclipse el diámetro aparente
de nuestro satélite natural es menor que el correspondiente
diámetro aparente del Sol, el borde de este astro permanece visible
en forma de un brillante anillo. El 8 de abril los diámetros
aparentes de ambos astros serán casi iguales, y de ahí su
carácter de anular-total. A ambos lados de la franja
central, el eclipse será solo parcial, situación que
comprende a nuestro país.
El próximo eclipse
solar tendrá lugar el 3 de octubre del presente año; en Cuba no
tendremos la posibilidad de observarlo, pues solo será visible en
Europa, África y Oeste de Asia.
Es importante advertir
que la observación directa del Sol se realice con los medios de
protección adecuados (filtros especiales), pues lo contrario es
siempre muy peligroso para la vista, haya o no eclipse.
CUESTIÓN DE TIEMPO
Hasta el 21 de agosto
del 2017 no será posible observar desde nuestro país otro eclipse
parcial de Sol importante, pues los que tendrán lugar en el
2013 y en el 2014, a la salida y puesta del Sol respectivamente,
serán insignificantes.
En lo que respecta a
eclipses anulares o totales de Sol, el 5 de enero del
2038 se registrará un anular visible en las provincias
orientales y (según cálculos recientes sujetos a posterior
confirmación) la franja de totalidad del eclipse que acontecerá el
21 de agosto del 2045 tocará la zona costera de Punta del Fraile,
en Baracoa.
Ocurren por lo menos dos
eclipses solares cada año, pero la mayoría son parciales.
La duración máxima de uno total de Sol es de
aproximadamente 7 minutos y 31 segundos.
Los científicos
plantean que la Luna está alejándose lentamente de la Tierra, por
lo que en millones de años estará más distante, parecerá más
pequeña y no podrá cubrir totalmente al Sol en ningún momento, lo
cual significaría el fin de los eclipses totales, pero
continuarán los anulares.
Esos especialistas
también exponen que los pueblos antiguos podían predecir con
bastante exactitud la ocurrencia de los eclipses. |