La sequía: conjugación de esfuerzos en seis 
provincias cubanas

Detalles sobre lo hecho para enfrentar la prolongada ausencia de lluvias. Decisiones del Estado y del Gobierno en beneficio popular

MARÍA JULIA MAYORAL

Dentro de poco más de una semana, llegarán a las provincias de Holguín, Granma, Las Tunas, Santiago de Cuba, Guantánamo y Camagüey los primeros envíos de una nueva ayuda alimentaria, aprobada por el Gobierno para atender, sin distingos de ningún tipo, a todos los habitantes de esos territorios fuertemente dañados por la prolongada e intensa sequía. Así lo informó Fidel este jueves.

Foto:  ERNESTO PEÑASolo en el 2004 se asignaron más de cinco millones de dólares para piezas de repuesto para pipas de agua, construcción de tanques y otras acciones para enfrentar la sequía en las cinco provincias orientales y Camagüey.

Durante cuatro meses, de abril a julio, los residentes en esas seis provincias recibirán mensualmente, y de manera gratuita, dos libras de frijoles e igual cantidad de arroz, por encima de las cuotas habituales.

Actualmente son ejecutadas obras hidráulicas por valor de 162,8 millones de dólares dentro de las seis provincias.

Pero la decisión, que se ejecutará con el apoyo del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias en calidad de transportista, no constituye hecho aislado.

Inversiones para enfrentar la sequía, asignaciones adicionales de alimentos, acciones que procuran mejorar el abasto de agua a las familias y transformaciones en las ramas agrícola y ganadera, ganan terreno en esa porción del archipiélago cubano.

Foto:  PASTOR BATISTA VALDÉSHogares maternos, de ancianos y de discapacitados reciben entregas especiales de aceite comestible, con el apoyo del PMA, en los territorios orientales y de Camagüey.

Organizaciones internacionales como las Naciones Unidas y sus agencias especializadas, políticos, científicos de todo el planeta, reconocen que los cambios climáticos colocan cada vez más a un mayor número de personas y naciones en condiciones de vulnerabilidad.

Sequías, inundaciones, deterioro y pérdida de tierras cultivables aparecen entre los males de elevado impacto. En ese contexto, la experiencia de la Mayor de las Antillas advierte las fortalezas de un país, cuyo Estado asume políticas activas para atenuar o eliminar las llamadas vulnerabilidades económicas, sociales y medioambientales. Lo que se hace para enfrentar los daños provocados por la ausencia o escasez de precipitaciones en las cinco provincias orientales y Camagüey es solo un ejemplo entre muchos.

Desde febrero de 1999, todos los niños hasta 15 años de edad y los adultos mayores de 60 años, residentes en esos territorios del Este, reciben mensualmente un kilogramo de arroz y otro de chícharo, como suplemento alimentario; es decir, independientemente de los productos subsidiados que perciben mediante el sistema de racionamiento mantenido por la Revolución en favor de la justicia y la equidad. Dicho suplemento llega de modo regular a 827 600 menores y a 535 700 ancianos.

A fines del 2004, el Gobierno decidió ampliar durante el presente año el respaldo a las seis provincias, mediante la asignación de alimentos que serían vendidos en los mercados paralelos, con precios superiores a los incluidos en la canasta básica, pero inferiores en relación con los comercializados en la red paralela del resto del país.

Por esta vía, el conjunto de las seis provincias se beneficiaría con la entrega mensual de 3 800 toneladas de arroz, 2 300 de chícharo y frijoles, 700 de harina de trigo para la industria y la gastronomía, 860 de harina de maíz y tres millones de huevos. A ello se añadía el plan de destinar diariamente 470 000 panes de 60 gramos a la red gastronómica.

Según precisó el Comandante en Jefe en su intervención de este jueves, en el primer trimestre que acaba de finalizar fueron cumplidos los suministros de todos los productos mencionados, aunque el comportamiento mensual no fue uniforme. En enero hubo afectaciones en la distribución de arroz y harina de maíz hacia los mercados paralelos, y las cantidades fueron completadas posteriormente. Problemas similares se presentaron en febrero con las entregas de huevos en Santiago de Cuba y Guantánamo, las cuales se completaron en marzo.

Como fue concebido, en Santiago de Cuba y Camagüey la elaboración adicional de pan comenzó en enero, pero con dificultades debido a insuficiencias en las capacidades productivas y a la falta de agua, fundamentalmente. En el territorio tunero estas producciones empezaron en marzo.

También vale destacar que, en distintos momentos del trimestre recién terminado, tuvieron lugar rebajas de precios. Por ejemplo, la libra de arroz se vendió a tres pesos, mientras que en el resto de los mercados paralelos del país la comercialización fue a 3,50 y a cuatro pesos. La libra de frijol, a seis pesos, cuando en otros lugares estaba a ocho o a nueve pesos. En tanto, la harina de maíz se vendió a dos pesos, es decir, igualmente por debajo.

Pese a los beneficios, no puede dejarse de señalar que dichos productos no constituyen cuotas adicionales, sino un apoyo al consumo social y al mercado paralelo; este último sin presencia en todos los poblados y con precios todavía altos.

APOYO DEL PMA

Paralelamente, escolares de primaria, instituciones de Salud, embarazadas y madres de lactantes en las provincias orientales y Camagüey reciben suplemento nutricional mediante la colaboración del Programa Mundial de Alimentos (PMA). Este plan solo ha fallado su regularidad en el caso del aceite; los demás productos mantienen buen comportamiento.

Con el auxilio del PMA, mensualmente 371 300 alumnos internos, seminternos y externos en la enseñanza primaria reciben 1,38 libras per cápita de galletas enriquecidas con minerales. Además, todos los meses 83 100 niños de primaria con sistema interno y seminterno son beneficiados con la entrega de 1,32 libras de aceite por cada uno de ellos. A esto se une que mensualmente llega a 371 300 educandos también de esos grados iniciales con régimen externo y a 75 424 seminternos, 1,14 libras per cápita de Lactosoy.

Con la misma frecuencia, hogares maternos (2 594 mujeres beneficiadas), hogares de ancianos (4 458 personas) y hogares de discapacitados (634 ciudadanos), reciben 1,33 libras de aceite por cada uno de ellos.

Este programa con la intervención del PMA incluye además a embarazadas a partir de las 14 semanas de gestación (24 281 beneficiadas) y a madres lactantes hasta los seis primeros meses de vida de su niño (24 054 beneficiadas), quienes reciben libra y media de aceite cada mes.

ABASTO DE AGUA

Solo entre el 2003 y el 2004, el país invirtió 62,5 millones de pesos (equivalentes a dólares) en obras hidráulicas para enfrentar la sequía en las provincias orientales y Camagüey, lo cual reportó mejorías a 1 246 152 habitantes, como precisó Fidel en su intervención del jueves.

Durante el año anterior fueron asignadas 40 600 toneladas de combustible por valor de más de 20 millones dólares y otros cinco millones para piezas de repuesto de pipas, construcción de tanques y otras acciones especiales, con el mismo fin de contrarrestar la falta de agua.

En estos momentos están en ejecución obras por un valor de 162,8 millones de dólares. Se contrataron cuatro nuevas líneas de producción de tuberías de polietileno (12 millones de dólares), las cuales entrarán en funcionamiento a fines de año. Esta inversión permitirá enfrentar con agilidad las obras necesarias y reducir los costos de las tuberías en 50% en relación con las importadas.

PONER A SALVO LA AGRICULTURA

Para atenuar los nocivos efectos de la sequía, en los últimos dos años 1 134 caballerías, de ellas 964 dedicadas al cultivo de viandas y vegetales, fueron beneficiadas por sistemas electrificados de riego, como resultado de invertir 4 210 000 dólares. Ello incluye 102,15 caballerías con regadíos localizados que reducen al mínimo el consumo de agua.

La electrificación de sistemas de riego y la instalación de sistemas de campo en áreas productoras de alimentos no se detienen. Actualmente está en ejecución un programa emergente para otras 566 caballerías, a lo cual se han destinado 2,7 millones de dólares más.

Avanza también la instalación de una estación de bombeo en la presa Jaibo de la provincia de Guantánamo, con el objetivo de suministrar agua a otras 63,5 caballerías y reducir las consecuencias del déficit del líquido almacenado en la presa La Yaya. Al mismo tiempo, la agricultura urbana aumenta el número de áreas con riego tecnificado.

Entre las soluciones se hallan, además, la siembra de variedades y el fomento de cultivos más resistentes, y el traslado de sistemas de riego hacia terrenos donde hay agua.

Tampoco ha quedado olvidada la rama ganadera de las cinco provincias orientales y Camagüey. En los últimos dos años se gastaron 4 212 000 dólares en la compra de 495 molinos de viento, 186 bombas sumergibles, 500 toneladas de alambre y en la adquisición de otros insumos. Durante el 2005 serán instalados 505 nuevos molinos y 243 bombas sumergibles. Según indican los especialistas, las mencionadas cifras en divisas solo constituyen gastos complementarios, pues es superior el valor de los trabajos y de los recursos movilizados por el país.

Para preservar la masa ganadera se ha recurrido también a la construcción de tanques y pozos para el abastecimiento de agua, y 216 000 animales fueron trasladados hacia sitios con garantías de agua y comida.

Aunque los datos apuntados señalan un quehacer intenso y multifacético, ello no niega que hay importantes perjuicios a las actividades agrícola y pecuaria, pues la sequía es intensa y larga.

Preocupación constante por el bienestar de nuestra gente es la clave que impulsa la especial atención a los cinco territorios orientales y a Camagüey, en momentos cuando la Revolución declara su capacidad de dejar atrás el Período Especial y estar en virtud de dar nuevos saltos en su desarrollo político, económico y social, con el sólido respaldo de un pueblo unido, luchador y culto.

Entre las obras más importantes que se han concluido en los dos últimos años están:

-Conductora y estación de bombeo de la presa Tínima para la ciudad de Camagüey.

-Vinculación de la presa Atalaya con el hidrogenerador Las Flores para el abasto de agua a Nuevitas y polo turístico de Santa Lucía.

-Acueducto del poblado La Estrella.

-Mejoras en el acueducto de Minas, en Camagüey.

-Acueducto en el poblado de México, en Sibanicú.

-Rehabilitación de la potabilizadora de Nuevitas.

-Rehabilitación de la potabilizadora Cubano Búlgara de la ciudad de Camagüey.

-Reparación de la conductora Pontezuela para el abasto a la ciudad de Camagüey.

-Acueducto de Guáimaro.

-Redes del reparto Buenavista, Aguilera, Martí y Sarduy en la ciudad de Las Tunas.

-Acueducto de Manatí y puerto de Manatí.

-Acueducto en la comunidad Monte Fresco en Las Tunas.

-Rehabilitación de la planta potabilizadora de Majibacoa.

-Rehabilitación de la planta potabilizadora Cayojo, en la ciudad de Las Tunas.

-Acueducto de Buenaventura, cabecera del municipio de Calixto García.

-Conductora de 55 kilómetros del Cauto a Holguín.

-Conductora al CAI Antonio Maceo.

-Rehabilitación de la planta potabilizadora Pedernales y mejoras en su conductora en la unidad de Holguín.

-Mejoras en la conductora Pedernales.

-Presa Naranjo para el abasto de agua en parte del Norte de Holguín.

-Acueducto de la ciudad de Manzanillo.

-Acueducto de Pilón.

-Acueductos en ocho comunidades rurales en el municipio de Río Cauto, provincia de Granma.

-Mejoras en repartos de Bayamo.

-Planta potabilizadora de Grito de Yara.

-Reparación de la conductora Abel Santamaría, en Santiago de Cuba.

-Acueductos en ocho comunidades rurales de Guantánamo.

-Conductora Los Llanos Asunción para la cabecera del municipio de Maisí.

-Acueducto Maya para la Punta de Maisí.

-Mejoras en el acueducto de Caimanera.

-Conductora desde la presa hasta la planta potabilizadora de la ciudad de Guantánamo.

-Reparación de 10 kilómetros del canal Camaronense Guantánamo.

Entre las obras más importantes, en etapa de adquisición de los recursos o en ejecución, se encuentran:

-Conductora de 17,8 kilómetros de la presa Máximo para la ciudad de Camagüey.

-Conductora de 26,4 kilómetros para la ciudad de Nuevitas.

-Conductora de 21,8 kilómetros desde El Cauto a la presa Rincón para la ciudad de Las Tunas.

-Conductora de 11,6 kilómetros de la presa Coyojo para la ciudad de Las Tunas.

-Acueducto del poblado conocido como Brigada 7 en Las Tunas, mediante una conductora de 15 kilómetros.

-Trasvase Este-Oeste en Holguín que comprende ocho presas, 10,2 kilómetros de túneles y 13,9 kilómetros de canales.

-Conductora de la presa Colorado para el polo turístico del Norte de Holguín.

-Acueducto de Urbano Noris.

-Acueducto de Río Cauto y otras 16 comunidades de ese municipio a partir de una planta potabilizadora.

-Inicio de los trabajos de rehabilitación del acueducto de Santiago de Cuba, mediante la inversión de 10 millones de dólares.

-Planta potabilizadora y conductora de 6,3 kilómetros para la ciudad de Guantánamo.

* Nota: La ejecución de una obra no quiere decir la solución del problema, pues en ocasiones no comprende a toda la población del lugar o el agravamiento de la sequía afectó o dañó la fuente de abasto de agua.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Especiales |

SubirSubir