Trasvase Este-Oeste de Holguín

Huracán silencioso tiene respuesta

ALEXIS ROJAS AGUILERA

HOLGUÍN.—La sequía es el gran huracán sin agua, sin el ruido y la fuerza de los vientos pero con efecto devastador en corto espacio de tiempo. No obstante, al amparo del silencio, de vientecillos aparentemente inofensivos y del paso de meses y años, la sequía acumula daños sumamente severos y hace que todo sea más difícil de resolver.

Los trabajos en la conductora Cauto- Güirabo no se detienen. 

Largo tiempo sin la mínima lluvia necesaria ha hecho del combate contra este fenómeno parte de la cotidianidad para, al menos, la mitad de los pobladores de esta provincia. Hemos aprendido a vivir en medio de la escasez de agua, sin perder el optimismo y buscando alternativas. El Oeste holguinero, ya se sabe, es tierra seca, aunque concentra la agricultura de la provincia.

Pero en cada momento, ante el recrudecimiento de la falta de lluvia, las acciones para sostener la vida socioeconómica lo más normalmente posible han sido priorizadas.

Ahora se avizoran mejorías, informó Henry Parra, delegado del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) en Holguín, pues la Dirección del país decidió reiniciar las obras que permitirán el aprovechamiento del potencial hidráulico del Este del territorio.

Holguín tiene la mayor sequía registrada en el país al Oeste de la provincia y la mayor reserva de agua de la región oriental cubana en su porción Este.

Se trata de un proyecto sin paralelo en la geografía nacional, concebido y comenzado a ejecutar en la década de los años 80, fue paralizado durante el Periodo Especial. Un esfuerzo colosal que prevé concluir una primera fase en unos dos años y medio.

En conjunto, explicó el directivo del INRH, el proyecto inversionista conocido como Trasvase Este-Oeste de Holguín tendrá sus extremos en la presa que se construirá para acumular las aguas del caudaloso río Sagua (en Sagua de Tánamo) y en el embalse Juan Sáez, de Las Tunas (112 millones de metros cúbicos de capacidad), para beneficiar también a la hermana provincia.

Para el enlace entre ambos puntos se precisa construir varios embalses de diferentes capacidades de almacenamiento, más de 60 kilómetros de túneles y más de un centenar de kilómetros de canales que, aprovechando diferencias de altura, permitirán el traslado del agua por gravedad (alrededor de 800 millones de metros cúbicos anuales en total), una fuerte inyección para satisfacer todas las necesidades sociales y productivas, incluido el beneficio de tierras agrícolas y ganaderas.

La primera etapa parte de la presa Melones, en Mayarí, y demanda la ejecución de embalses menores, 10,1 kilómetros de túneles y unos 118 de canales, para conducir el esencial líquido hasta la presa San Andrés, a una veintena de kilómetros al Oeste de la ciudad de Holguín. Permitirá trasvasar unos 320 millones de metros cúbicos de agua para la región de Holguín.

En tanto esta obra estratégica en la lucha contra la sequía avanza, otras también importantes serán ejecutadas, entre ellas una conductora de 28 kilómetros de longitud para 100 litros por segundo, que enlazará la presa Colorado con la Naranjo, ambas en Rafael Freyre, para el abasto de la población y cubrir necesidades del polo turístico local. Ese proyecto requiere de una estación de bombeo y la terminación de la planta potabilizadora y redes de Naranjo.

De igual manera se acometerá la construcción de una conductora de 25 kilómetros, 900 milímetros de diámetro y 800 litros por segundo, que partirá de un punto del canal Nipe-Deleite, en Banes, para el suministro de agua a los municipios de Báguanos, Holguín, y la región turística de Guardalavaca.

Una obra singularmente relevante será la solución de abasto del municipio de Urbano Noris, que pasa por una conductora de 14,8 kilómetros de longitud desde el río Cauto, planta potabilizadora y redes de distribución, mientras en Cacocum, que recibirá 30 litros por segundo de la conductora Cauto-Güirabo, se instalará una planta potabilizadora.

Esta última conductora ha comenzado a mostrar estabilidad en su funcionamiento, lo que alivia tensiones en la Ciudad de los Parques. Podrá entregar unos 470 litros por segundo, un tercio de la demanda, en tanto avanza la interconexión para 100 litros por segundo de los sistemas Holguín 2 y Alcides Pino.

Las obras del trasvase Este-Oeste de Holguín tendrán como ejecutoras a empresas del Ministerio de la Construcción y fuerzas constructivas del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, en tanto la empresa constructora de Recursos Hidráulicos asumirá, en lo fundamental, las restantes inversiones. Comenzar cuanto antes es el reto de una magna respuesta al huracán silencioso.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Especiales |

SubirSubir