Ofrecerán 52 000 plazas para el ingreso a la 
Educación Superior

La cifra representa dos veces y media más la de hace un lustro. Al igual que en el curso actual, numéricamente todos los bachilleres podrán acceder a esos estudios

Iraida Calzadilla Rodríguez

Un total de 52 000 plazas para nuevos ingresos a la enseñanza universitaria ofrece la Educación Superior para el curso 2005-2006, a iniciarse en septiembre próximo; es decir, 5 000 ubicaciones más que las del año anterior, cuando tuvieron numéricamente posibilidades de acceder a esos estudios todos los graduados de preuniversitario, y constituyó la cifra récord en la historia de esa vía.

Foto: RAÚL LÓPEZEntre las novedades del próximo curso están la apertura de la carrera de Ingeniería Biomédica, la ampliación de la de Psicología a los centros de Salud Pública, y la extensión de Ingeniería Informática a todos los centros de Educación Superior del país.

Según informó a la prensa René Sánchez Díaz, director de Ingreso y Ubicación Laboral del Ministerio de Educación Superior (MES), este año se produce un considerable aumento de las plazas universitarias para los cursos regulares diurnos como fuente natural, lo que significa dos veces y media más posibilidades que las de hace apenas un lustro. De ese grupo de asignaciones ya fueron otorgadas a los bachilleres las carreras pedagógicas, de tecnologías de la Salud y de Enfermería.

En esta oportunidad se continúa dando máxima prioridad a los jóvenes que concluyeron de forma destacada el Servicio Militar Activo y se les estimuló con la Orden 18 de las FAR; y se mantienen los niveles de entrada por concurso para aquellos que tengan hasta 25 años de edad y no estén comprometidos con ninguno de los nuevos Programas de la Revolución.

Como novedad, en el curso que comienza en septiembre se abrirá la especialidad de Ingeniería Biomédica en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría y en las universidades Central de Las Villas y de Oriente, la cual está destinada a formar a los profesionales que desarrollarán la nueva tecnología en imagenología.

En cuanto a Psicología, se continuará impartiendo en las casas de altos estudios, y se ampliará a los centros de Salud Pública, de forma que quienes egresen mediante esa opción luego tributen profesionalmente al sector. Los aspirantes pueden pedir en sus boletas las dos variantes. Otra buena noticia es que se extiende a todos los centros de la Educación Superior en el país la especialidad de Ingeniería Informática.

Aunque sin cubrir la demanda, en esta ocasión se aumenta ligeramente el número de plazas para los egresados de la enseñanza técnica-profesional que se habilitan en los Cursos de Preparación para el Ingreso, quienes podrán acceder a la Universidad por vías como los cursos diurnos, para trabajadores y las sedes universitarias municipales, lo que permitirá a un número mayor de ellos estudiar y trabajar en las especialidades de las cuales se graduaron.

El calendario de las pruebas de ingreso comienza el lunes 25 de abril con la asignatura de Historia; el jueves 28, Matemática; el martes 3 de mayo, Español; y el viernes 6 de ese mes, Biología. La segunda convocatoria está prevista para los días 9 y 10 de mayo.

Los estudiantes examinarán según el área de ciencia de las carreras solicitadas: para las ciencias Médicas, Biológicas y Agropecuarias y Cultura Física, serán Historia y Biología. Para las ciencias Técnicas, Naturales y Económicas, Historia y Matemática. Para las Ciencias Humanísticas, Historia y Español. Para quienes opten por la vía de concurso, ya se realizan las inscripciones en las diferentes universidades del territorio nacional.

Las pruebas de aptitud de las disciplinas de Comunicación Social, Periodismo, Lenguas Extranjeras, Psicología e Historia del Arte, se realizarán después que los aspirantes hayan alcanzado la plaza, según los resultados en los exámenes de ingreso. Los no aptos serán reubicados teniendo en cuenta las solicitudes hechas y el cierre del escalafón. En las comisiones de ingreso de cada provincia se pueden solicitar más precisiones sobre todo lo referente al acceso a la Educación Superior.

Sánchez Díaz también reiteró sobre los ya informados cambios en el sistema de ingreso para el acceso a los cursos regulares diurnos; entre ellos, la prioridad para carreras de alta necesidad social, sin exámenes de ingreso, como son las pedagógicas, Enfermería, Tecnología de la Salud, y en el caso de los atletas, la de Cultura Física. Todas ellas siguen seleccionando el ingreso por procesos propios de los organismos a las que están adscriptas.

Continúan los exámenes de ingreso para un grupo de carreras en las que es necesario ordenar el acceso por existir más solicitudes que plazas; se mantienen las 10 opciones en el proceso de solicitud de los estudiantes de la fuente de preuniversitario, y las cinco para quienes opten por la vía de concurso. También, para el otorgamiento de las plazas es válido el 50% del índice académico obtenido en el preuniversitario, más el 50% de los resultados de las pruebas de ingreso.

Las carreras con exámenes de ingreso se otorgarán mediante escalafón. En el caso de los jóvenes de preuniversitario se mantiene un segundo procesamiento, de manera que puedan optar por otras especialidades si no alcanzaron la pedida en la primera oportunidad.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Especiales |

SubirSubir