Coincidencias y adelantos sobre el mundo posible

Clausuran hoy el Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo

Joaquín Rivery Tur y José A. de la Osa

Foto: RICARDO LÓPEZ HEVIAUn panel sobre centro de poder y nuevos actores de la economía mundial, con ponentes de China, Suecia y Estados Unidos, cerró la sesión plenaria de ayer del VII Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo, que luego de cinco días de debates se clausura hoy en el Palacio de las Convenciones, en esta capital.

Lai Pingyao, de la Academia china de Ciencias Sociales, al hablar del desarrollo económico de su país, dijo que los últimos dos decenios de crecimiento lo han llevado a colocarse en un lugar cimero mundial.

Indicó que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de esa nación se ha mantenido a un nivel de aproximadamente un 8-9%, y refirió que el volumen total del comercio el pasado año, en dólares estadounidenses, sobrepasó por primera vez al de Japón.

China se ha convertido, reconoció el académico, en una potencia comercial mundial, y expuso las estrategias seguidas por el Gobierno para alcanzar tan extraordinario desarrollo.

El sueco Herman Schmid, ex miembro del Parlamento Europeo, lanzando "una mirada al futuro del mundo" dijo que, como perspectivas alternativas y posibles, veía un nuevo sistema económico-político bipolar, con los Estados Unidos y China, o entidades regionales asiáticas, en cada polo.

O podría ser también, aventuró, un mundo convertido en regiones basadas en el supuesto de que EE.UU. no sea fuerte sino débil y sus dificultades internas hagan que la situación cambie de tal manera que permita que este mundo se convierta en regiones.

El norteamericano James Cockcroft planteó que la globalización o "globocolonización" y la guerra contra el terrorismo, son una manifestación del imperialismo actual, como lo confiesan los principales líderes de EE.UU., y recordó palabras de Hugo Chávez, en el sentido de que no es posible "otro mundo" dentro del capitalismo, "porque necesitamos un socialismo".

La ronda de intervenciones en la sesión vespertina incluyó a Christine Rifflat, de Francia; Oscar Ugarteche, de Perú; Orlando Caputo, de Chile; Néstor Koham, de Argentina, y Stuart Holland, de Portugal.

En Desbalances e incertidumbres de la economía mundial, Rifflat indicó que el alza de los precios del petróleo en el 2003 y, sobre todo, en el 2004 puede afectar los crecimientos económicos y reconoció que esos precios "han llegado muy lejos". Señaló, asimismo, que el 70% del déficit de los Estados Unidos lo financian países asiáticos.

Ugarteche con La naturaleza a largo plazo de la crisis mundial y el impacto sobre América Latina, consideró que la "pregunta mayor" que se abre en este momento es si con el actual patrón tecnológico podemos lograr un crecimiento de la economía mundial estable y, asimismo, si podemos crecer en América Latina mientras estamos exportando nuestro ahorro externo.

En Guerra y militarismo en el imperialismo contemporáneo, Koham planteó que hay presencia militar norteamericana en 121 países, y dijo que para él no era un problema ajeno a la economía la presencia de bases militares en la mitad del planeta. Por su parte, Holland abordó Regionalismo como una respuesta a la globalización.

Para la mañana de hoy se anuncian los paneles de Mercado y diversidad cultural y en Defensa de la humanidad.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Especiales |

SubirSubir