Economía caribeña

Integración societal

Fidel Vascós González

Este fue el concepto utilizado por el doctor Pedro Rivera, director del Instituto del Caribe de la Universidad de Puerto Rico, para subrayar una posibilidad de contribuir a la interrelación de los países de la región. El planteamiento se lanzó en el panel El Caribe y las Negociaciones Multilaterales, programado en el Encuentro de Economistas sobre Globalización y Desarrollo en esta capital. Se trata de poner en primer plano los vínculos entre los movimientos sociales y demás factores de la sociedad civil, además de las relaciones gubernamentales que, explicó Rivera, también deben impulsarse. Esta idea se apoya en la unidad de intereses y de historia de lucha anticolonialista que muestran los pueblos caribeños, lo que constituye una fortaleza en su perspectiva integracionista.

En el Caribe existen muchas posibilidades para las relaciones culturales, artísticas, deportivas, religiosas, educacionales, académicas, de investigación y de difusión masiva de ideas, actividades a través de las cuales se puede promover la integración societal.

El panel abordó numerosas aristas del mundo del Caribe en las ponencias de Arturo Perales, de la Universidad mexicana de Chapingo; Ramesh Chaitoo, de la Maquinaria Regional Negociadora de la CARICOM; y en las intervenciones de la profesora Tania García, presidenta de la Sociedad de Economía de la Cultura de la ANEC, quien actuó de moderadora, y los numerosos asistentes.

Se destacó que el Caribe no es uno solo. Se pueden identificar islas grandes, islas pequeñas, países aún dependientes y países asentados en el territorio continental. Pero esta zona requiere de la integración para desarrollarse, pues sufren, en general, de las mismas debilidades: bajo crecimiento económico, alto desempleo, menores niveles de ayuda externa, violencia y criminalidad, décifit crónico de la balanza comercial, débil acceso a los mercados. A ello se une que son países pequeños, muy vulnerables a los desastres naturales y que la diversificación productiva y de exportaciones es muy limitada.

Otro factor a considerar es que las relaciones comerciales del Caribe se han establecido mayormente con Estados Unidos, las antiguas metrópolis europeas y Canadá, lo que crea condiciones para que sufran presiones financieras y políticas de estos bloques de poder.

Las características de las economías caribeñas determinan objetivamente que para lograr capacidad de negociación internacional y avances en el desarrollo económico y social se necesite la integración de sus países.

El Caribe recibió especial atención en este VII Encuentro Internacional de Economistas. En sus marcos también sesionó el Grupo de Pensamiento Económico Caribeño, que trabaja por la investigación y divulgación de las ideas económicas propias del área. Se promueve la creación de un Foro permanente de intercambio de ideas y debate de opiniones utilizando las nuevas tecnologías de la información, así como de un fondo bibliotecario especializado.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Especiales |

SubirSubir