A cargo de Sonia Sánchez y Andrés D. Abreu

LIRA CON VERSOS BRASILEÑOS

Lira, nueva colección de poesía de la editorial Arte y Literatura, se estrenó durante las jornadas de esta Feria con tres volúmenes de versos brasileños traducidos al español que constituyen un importante aporte a la ruptura de esas ilógicas barreras que alejan a la literatura de habla portuguesa del contexto hispanoamericano. Catorce poetas brasileños, el primero de estos textos, tuvo como antólogo al poeta y ensayista cubano Ricardo Alberto Pérez, premio Nosside Caribe, quien consideró a este libro como la síntesis de su deslumbramiento ante el vasto mundo poético brasileño, especialmente, el asociado a su segunda vanguardia del siglo XX y a movimientos de ruptura, búsqueda y complejidad como el concretismo y el neoconcretismo. Edición bilingüe, que al incluir nombres como Manoel de Barros, Mario Quintana, Paolo Leminski, Horacio Costa, Claudio Daniel y Rodrigo García López, salva la ausencia de importantes poetas brasileños en el mundo editorial en castellano.

Por su parte, Todos te buscan, del poeta brasileño Ferreira Gullar, entrega al lector hispanohablante un recorrido por la obra de uno de los grandes poetas brasileños del pasado siglo. La antología, que incluye obras como Crimen en la flora y Poema sucio, fue trabajada por el reconocido poeta cubano Mario Martínez Sobrino, Premio Nicolás Guillén 2004, quien calificó a Gullar como heredero de las lecturas modernistas de la poesía brasileña, autor que se sumió en las aguas de la segunda vanguardia e incluso fundó el neoconcretismo y participó del movimiento de la literatura de cordeles. Pero su movilidad estética no se ató a estos fenómenos y continuó la variabilidad creativa que lo caracteriza. Distinguible es también en su escritura esa filiación a la izquierda rebelde que lo llevó a integrarse al Partido Comunista brasileño en los más difíciles tiempos de la dictadura y represión militar.

IMPERIO BAJO LA LUPA

El poderío capitalista en el contexto internacional desde la segunda conflagración mundial hasta la actualidad y la oposición de los movimientos populares a su hegemonía, sobre todo en Estados Unidos, constituyen temas que el lector enfrenta en tres destacados títulos presentados ayer. Dar a conocer El mito de la guerra buena. Los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, de Jacques R. Pauwels (Bélgica); Imperio con Imperialismo. La dinámica globalizadora del Capitalismo neoliberal, de James Petras, Luciano Vasapollo, Henry Veltmeyer y Mauro Casadio y América Latina y Estados Unidos. Historia y política país por país, de James D. Cockcroft, en esta cita ferial fue "una feliz coincidencia", como consideró en el acto Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Foto: RAFAEL TORRES ESCOBARJames D. Cockcroft, de Estados Unidos.

Alarcón observó que en este mundo cambiante muchos signos demuestran que Estados Unidos no es la única potencia de poderío económico y militar, pero donde ejerce hoy una hegemonía indiscutida es en la propaganda, la información y la producción cultural.

"Por eso —dijo— es tan importante dar la pelea en ese terreno, abrir espacios al conocimiento de las realidades y ayudar al pueblo norteamericano a liberarse de una industria que solo ayuda a embrutecerlos".

MUJERES DE PAULO LABORNE

Como parte de la contribución brasileña a la Feria, el fotógrafo Paulo Laborne regaló al público cubano espléndidas imágenes en el vestíbulo de la sala Avellaneda del Teatro Nacional. Bajo el título Mulheres do Brasil, el artista refleja perfiles distintivos de las mujeres de su país mediante una poética que se sitúa al margen de los lugares comunes. Las fotos están acompañadas de poemas dedicados a la mujer, escritos por varias de las más altas voces líricas de Brasil, como Vinicius de Moraes, Adelia Prado, Manuel Bandeira, Carlos Drummond de Andrade y Murillo Mendes.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Especiales |

SubirSubir