Benefician a guantanameros inversiones 
en radiocomunicación

Más del 75 por ciento de la población de la provincia de Guantánamo se beneficia de las inversiones ejecutadas en 2004 por la división territorial de la Empresa de Radiocomunicaciones de Cuba (RADIOCUBA).

La reciente instalación de dos trasmisores de frecuencia modulada, de un kilowatt de potencia cada uno, figura entre las más importantes transformaciones llevadas a cabo para mejorar la calidad y alcance de las señales televisivas y de radio en esta montañosa región de la Isla.

El montaje de esos equipos de alta tecnología permitió la trasmisión de la emisora Radio Enciclopedia, con mayor nitidez, y la salida al aire de su homóloga Radio Musical Nacional, CMKBF, escuchada por primera vez en el territorio.

En el año recién concluido se colocaron además los trasmisores de los canales educativos, y se sustituyeron los obsoletos dispositivos de Radio Progreso, Rebelde y CMKS, por otros modernos de procedencia china, que elevan la potencia y fidelidad de las emisiones de esos medios de gran audiencia.

Las características geográficas de esta región, cubierta en sus tres cuartas partes por montañas —lo cual dificulta la captación de señales— la convierten en una de las provincias con más equipos de transmisión, y en escenario de las mayores transformaciones previstas a largo plazo por RADIOCUBA.

Antes de terminar el primer trimestre del 2005, los trabajadores de esta empresa en el territorio, prevén concluir la modernización y aumento de potencia de la banda de trasmisión VHF para los canales Cuba Visión y Tele Rebelde, así como otras nuevas inversiones, con el fin de disminuir las zonas de silencio.

Fundada en 1995, RADIOCUBA pertenece al Ministerio de la Informática y las Comunicaciones. Está conformada por 20 divisiones y es la responsable de la transmisión de señales de radio y televisión en todo el archipiélago, y de la radiodifusión hacia el exterior. (AIN)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Especiales |

SubirSubir