Alertan sobre necesidad de políticas para proteger a la población ante catástrofes

Destacan ejemplos de Cuba y de Viet Nam en la creación de sistemas de alerta que disminuyen secuelas de estos fenómenos

NACIONES UNIDAS, 18 de enero.—El coordinador de Operaciones Humanitarias de la ONU, Jan Egeland, sostuvo hoy que reducir desastres no es solo cuestión de tecnología sofisticada, sino también de comunicación y educación.

Foto: AFPNiños de Banda Aceh, Indonesia, entre los más afectados por la reciente catástrofe que afectó a las islas del Sudeste asiático.

Al dirigirse a la Segunda Conferencia Mundial sobre Reducción de Desastres que comenzó en Kobe, Japón, abogó porque los países adopten políticas con metas orientadas a disminuir los efectos de las catástrofes.

Asimismo, tengan planes de acción sustentados en estructuras y recursos dedicados a tales eventualidades.

La población debe estar en el centro de los sistemas de alerta en comunidades vulnerables, dijo el funcionario que en las últimas semanas elogió en varias ocasiones aquí la organización de Cuba frente a calamidades.

Subrayó que dondequiera que existan esos peligros, los niños deben aprender cómo vivir más seguros con las potenciales amenazas de la naturaleza a su alrededor como parte de una educación básica.

Egeland propuso también que en los próximos 10 años, un 10% de los miles de millones de dólares que se gastan en el socorro por desastres se dedique a reducir sus riesgos.

Al referirse a los mejores resultados cuando gobiernos y organizaciones comunitarias actúan en conjunto, mencionó de nuevo a Cuba, junto a Viet Nam, como países que muestran cuántas pérdidas pueden evitarse cuando la población es alertada.

Planteó, asimismo, la necesidad de revisar en forma radical los modelos de desarrollo de tal manera que la gestión y reducción de riesgos se conviertan en elemento central en una política de desarrollo sostenible.

El foro de Kobe dedica particular atención a devastadores fenómenos en los últimos meses como los ciclones en el Caribe, en septiembre pasado, y el sismo y los maremotos en el Sur de Asia el 26 de diciembre último.

Se aspira a impulsar la extensión de sistemas de alerta temprana en todas las regiones del mundo. (PL)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Especiales |

SubirSubir