Por cuarto año consecutivo el
Instituto Cubano del Libro (ICL) y la Casa de las Américas, entre
otras instituciones culturales, convocan al Premio Iberoamericano de
Cuento Julio Cortázar.
En el certamen podrán participar
todos los autores nacidos en América Latina o España, con un
relato inédito, de tema libre y escrito en castellano, que no esté
comprometido con ningún otro encuentro de índole competitiva ni se
encuentre en proceso editorial.
Cada concursante deberá enviar un
original y dos copias de la pieza literaria de su creación, y
cuidar que no rebase las 20 cuartillas de extensión y que en su
conjunto las hojas se hallen debidamente foliadas.
Los cuentos estarán firmados e irán
acompañados por los datos pertinentes, para facilitar la
identificación y localización de sus artífices, en caso de que
estos resultaran ganadores.
Es admisible el seudónimo siempre y
cuando esté debidamente reconocido, pero en tal caso, igual, se le
deberá adjuntar el nombre completo del narrador.
El plazo de admisión expirará el 31
de mayo venidero y los trabajos tendrán que ser enviados o
entregados personalmente en las respectivas sedes del ICL o la Casa
de las Américas.
Tras concluir las deliberaciones de
un jurado que estará integrado por destacados narradores y
críticos, se dará a conocer el fallo que será inapelable, como es
habitual en las lides de prestigio en todo el orbe.
Los resultados se harán públicos el
26 de agosto, día en que se celebra el natalicio del autor de
Rayuela, considerado junto a los también argentinos Bioy Casares y
Jorge Luis Borges, piezas indispensables del rompecabezas que
integran los más soberbios exponentes de las letras hispanas del
siglo XX.
El Premio de Cuento Julio Cortázar
fue gestado por la escritora y traductora lituana Ugné Karvelis,
viuda del también autor de Historias de cronopios y de famas, con
el objetivo de estimular a los narradores de Iberoamérica y honrar
la memoria de su finado y célebre esposo.
(AIN)