El movimiento deportivo de Cuba
cuenta con 2 809 jueces y árbitros, 413 de ellos con
categoría internacional y buena presencia en eventos de primer
nivel, incluidos los Juegos Olímpicos.
Esa fuerza contribuye al creciente
desarrollo del deporte nacional, mediante la labor en estadios,
colchones, tatamis y cuanta instalación sede de torneos, al igual
que en campeonatos y copas mundiales y Juegos Panamericanos y
Centroamericanos y del Caribe.
Una muestra de la profesionalidad de
los cubanos encargados de impartir justicia es que 10 de ellos
actuaron en la cita estival de Atenas, donde siete trabajaron en
discusiones de títulos, destaca el semanario Jit
digital.
La publicación deportiva de la Isla
caribeña también agrega que igual cantidad fungió como directivo
técnico y cuatro como federativos.
José Barrientos, jefe de jueces y
árbitros del Instituto
Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER),
señaló que los Panamericanos de Santo Domingo 2003, contaron con
64 profesionales de esa especialidad de Cuba.
No obstante, el INDER tiene entre sus
prioridades potenciar el perfeccionamiento del arbitraje, lo cual se
ratificó en una reunión con los implicados.
En el 2004, sobresalieron por su
trabajo, tanto nacional como internacional, Lucas Giraldo Lara, de
pentatlón; Raúl Tachín, de lucha; Waldo Santiago y Eladio Deeza,
de boxeo; Julio César González, de esgrima; Félix Rabasa, de
voleibol; y Andrés Gutiérrez, de pesas.
El Día del Árbitro Cubano se
celebra cada 4 de diciembre, en honor a Amado Maestri, quien
hace 49 años, en el entonces Gran Estadio de La Habana (béisbol),
hoy Latinoamericano, evitó una masacre de estudiantes
universitarios.
Maestri impuso su autoridad en el
terreno, al que los jóvenes se lanzaron para protestar contra la
tiranía de Fulgencio Batista. (AIN)