Disertaciones
acerca de los aportes del cubano Antonio Núñez Jiménez, excelsa
personalidad científica del siglo XX en América, distinguen la
Primera Conferencia Regional Expediciones, Exploraciones y Viajeros
en el Caribe, iniciada hoy en la capital cubana.
Ángel Graña y Orieta Álvarez,
investigadores de la Fundación
Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre, y del
Museo Nacional de Historia de la Ciencia Carlos J. Finlay, en ese
orden, evocaron a quien es considerado el Padre de la Espeleología
en la Isla.
El legado del notable geógrafo y
arqueólogo que en 1940 y con 17 años de edad fundó la Sociedad
Espeleológica de Cuba (SEC), marcó la jornada de este lunes en la
cita, con sede en la Casa-Museo Alejandro de Humboldt, de La Habana
Vieja, localidad declarada Patrimonio de la Humanidad.
Los estudiosos recordaron el
protagonismo del científico en las realizaciones de la SEC, como el
establecimiento en el país de una clasificación genética para las
cuevas y el carso, determinación de áreas con arte rupestre y
hallazgos en hidrogeología y disolución química de rocas
carbonatadas.
Se refirieron igualmente a la
descripción y estudio de formaciones subterráneas, revelación de
nuevas especies que habitan en cavernas, entre otras contribuciones
de quien se conoce como el cuarto descubridor de Cuba, después de
Cristóbal Colón, Alejandro de Humboldt y Fernando Ortiz.
Rememoraron también la labor de
Núñez Jiménez al frente de la Academia de Ciencias de Cuba
durante 10 años, en los cuales se crearon museos, jardines
botánicos, estaciones sismológicas y 33 entidades de
investigaciones que iniciaron el despegue científico en la Isla.
Junto a los cubanos, expertos de
México e Italia reverenciaron hoy a quien dirigió la expedición
En Canoa del Amazonas al Caribe, fue presidente fundador de la
Federación Espeleológica de América Latina y el Caribe y Miembro
de Honor de la Sociedad Espeleológica Nacional de los Estados
Unidos. (AIN)