XIII Congreso Filatélico
Entre la formación cultural y
educativa
René
Castaño
El llamado para la creación de un
grupo filatélico que abarque el estudio sobre la vida y la obra de
José Martí, y la necesidad de un acercamiento al sector
educacional para promover esta afición postal entre los más
jóvenes, fueron algunos de los temas abordados en las sesiones
finales del XIII Congreso Filatélico, que este fin de semana se
desarrolló en el Hotel Panorama de la capital.
En el último día de debates, al que
asistió el doctor Armando Hart Dávalos, director de la Oficina
Nacional del Programa Martiano, los miembros de la Federación
Filatélica Cubana (FFC), dialogaron acerca de la labor realizada en
la confección de un catálogo especializado sobre el Apóstol,
donde aparecen sellos y cancelaciones especiales emitidos en Cuba y
el extranjero sobre el Héroe Nacional, entre otros temas.
En nombre de sus compañeros, que
como él también tienen alma de filatelistas y cumplen injustas
condenas en cárceles estadounidenses, Antonio Guerrero mandó un
mensaje de felicitación a los coleccionistas de sellos del país y
en especial a los participantes en su XIII Congreso. En la misiva,
el Héroe contó brevemente desde sus inicios en el mundo de las
estampillas hasta la custodia que cada uno de sus cuatro compañeros
propiciaron a los sellos postales recibidos durante los 17 meses de
confinamiento en el "hueco".
El doctor Pablo M. González,
presidente del Círculo Filatélico de Santiago de Cuba, dio lectura
a una carta similar enviada por otro de los Cinco Héroes, Gerardo
Hernández Nordelo, en la que agradece el apoyo recibido por parte
de los pioneros y trabajadores de esa ciudad.
La filatelia juvenil nacional, la
más destacada de América Latina; la inclusión de un cubano en la
Academia Hispánica de esa afición y el crecimiento en un 400% del
número de expositores, fueron algunos de los logros en los últimos
años de la FFC expuestos en el evento. |