En
la atención sanitaria decide el factor humano
Intervino José Ramón Balaguer en la Primera Jornada Nacional de Administración Hospitalaria celebrada en Sancti Spíritus
Juan
Antonio Borrego
SANCTI SPÍRITUS.—Los costosos
medios técnicos de que están siendo dotados actualmente
policlínicos y hospitales del país permiten elevar la calidad de
los servicios, pero resultan inertes sin la intervención decisiva
del factor humano, aseguró aquí José Ramón Balaguer Cabrera,
miembro del Buró Político y ministro de Salud Pública.
Al intervenir en la Primera Jornada
Nacional de Administración Hospitalaria, que tuvo por sede al
Hospital Camilo Cienfuegos, de esta ciudad, Balaguer insistió en
que la tecnología no puede deslumbrarnos ni provocar el abandono de
los métodos clínicos tradicionales de diagnóstico.
El Ministro de Salud Pública recorrió varios centros médicos de la cabecera provincial espirituana.
En otro momento de su visita el
dirigente calificó de excepcional la tasa de mortalidad infantil en
niños menores de un año, de 3,1 fallecidos por cada mil nacidos
vivos, que hoy exhibe Sancti Spíritus, la más baja del país, y
destacó el esfuerzo que en difíciles condiciones realizan los
trabajadores del Hospital Materno y de otras instituciones para
conseguir indicadores como este.
Acompañado por Miguel Acebo
Cortiñas, integrante del Comité Central y primer secretario del
Partido en Sancti Spíritus, el titular del MINSAP recorrió varios
centros médicos de la cabecera provincial, en los que departió con
sus directivos y trabajadores.
La Primera Jornada Nacional de
Administración Hospitalaria, clausurada la víspera aquí, reunió
a eminentes profesores universitarios del país, directores de
importantes centros asistenciales y otros especialistas, quienes
evaluaron más de un centenar de investigaciones presentadas en el
evento.
En ese contexto el doctor Juan
Alberto Falcón, director nacional de hospitales, impartió la
conferencia magistral La red hospitalaria en Cuba, en la que abordó
el desarrollo del sistema sanitario de la Isla, particularmente
después del triunfo revolucionario.
Al respecto destacó que en este
lapso, cuando la población cubana se ha duplicado, ha crecido casi
11 veces el número de médicos, la mortalidad infantil ha
descendido de más de 60 fallecidos por cada mil nacidos vivos a 5,9
y la expectativa de vida llega hasta los 76 años de edad.
Tales resultados —insistió el
conferencista— son posibles gracias al capital humano con que se
cuenta y a la infraestructura sanitaria que hoy abarca 14 671
consultorios médicos y 444 policlínicos para la atención
comunitaria que conforman la red primaria, 267 hospitales, 272
hogares maternos, 313 para ancianos y 37 de impedidos físicos, así
como 164 clínicas estomatológicas, entre otras instituciones que
ofrecen cobertura gratuita a todos los cubanos.
Indicó el doctor Falcón que la
reforma del sistema de Salud, iniciada con la misma Revolución, ha
transitado por la creación de la atención rural, la construcción
de policlínicos, la desconcentración de la docencia, el
surgimiento del programa materno infantil, el establecimiento de un
modelo de medicina familiar, el desarrollo de especialidades
médicas, la introducción de tecnología de avanzada y la
revitalización general del sector a partir del 2000 con costosas
inversiones en varios frentes. |