SANTIAGO DE CHILE, 17 de noviembre.—
Los ministros de Exteriores y de Comercio del Foro de Cooperación
Económica del Asia-Pacífico (APEC) comenzaron hoy en Santiago de
Chile las deliberaciones que definirán la agenda que los líderes
del grupo analizarán este fin de semana.
El ministro de Relaciones Exteriores
de Chile, Ignacio Walker, anfitrión de la cita ministerial,
destacó hoy el papel de APEC en la Ronda de Doha y la necesidad de
fortalecer el multilateralismo, señala un despacho de EFE.
"Aquí hay un objetivo principal
que es apoyar a la OMC para que culmine con éxito la Ronda de Doha,
en términos de la liberalización del comercio mundial",
precisó Walker.
Pero los ministros también
debatirán sobre comercio seguro, el combate a la corrupción y
cómo fortalecer el sistema comercial multilateral.
La agenda de Santiago también puede
incluir la preocupación por el alza del precio del petróleo y la
negativa —frente a la intransigencia de EE.UU.— de la República
Popular Democrática de Corea de abandonar su programa nuclear,
según trascendidos de prensa no confirmados.
La deliberaciones se realizan bajo
fuertes medidas de seguridad, en el Espacio Riesco, un centro de
conferencias situado en un aislado sector al noreste de Santiago,
detrás del Cerro San Cristóbal, que domina la ciudad.
El Foro de Asia Pacífico fue creado
hace 15 años por Estados Unidos, Japón y Australia con el fin de
impulsar la cooperación e integración económica y la
liberalización del comercio mundial con metas que se aprobaron en
Bogor (Indonesia), en 1994.
En la ciudad de Indonesia los países
desarrollados se comprometieron a eliminar en el 2010 las barreras
comerciales y los subsidios, mientras las naciones en desarrollo se
comprometieron a lo mismo en el 2020.
Hoy comenzaron a llegar a Santiago
algunos líderes de los 21 países o territorios del Foro,
encabezados por el jefe ejecutivo de la región administrativa
especial de Hong Kong, Tung Chee Hwa, pero la mayoría llegará
mañana, jueves, tras más de un día de viaje.
Se considera que en total
desembarcarán en Santiago unas 5 000 personas, para cuya
atención el gobierno chileno debió gastar unos siete millones de
dólares, que serán ampliamente retribuidos por los 20 millones de
dólares que se calcula gastarán los visitantes.
APEC fue creado en 1989 y está
integrado por Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del
Sur, Estados Unidos, Hong Kong, Indonesia, Japón, Papúa Nueva
Guinea, Perú, Malasia, México, Nueva Zelanda, Filipinas, Rusia,
Singapur, Taiwán, Tailandia y Viet Nam.
Entretanto, se reportaron disturbios
y desmanes contra una protesta convocada para esta mañana por
estudiantes secundarios y universitarios de Chile en rechazo a la
celebración de la Cumbre de este fin de semana en Santiago.
Los estudiantes enfrentaron a los
carabineros en el centro de la ciudad, cerca del Palacio de Gobierno
de La Moneda, que se encuentra cerrada debido a la celebración de
esta reunión.
Fuerzas Especiales de carabineros
fueron apoyados por el empleo de carros lanza agua y gases
lacrimógenos para dispersar a los manifestantes. En la protesta se
lanzaron volantes firmados por la Movilización Nacional de
Estudiantes y se corearon consignas como "La juventud le dice
no a la APEC y al asesino de Bush", en referencia al presidente
de Estados Unidos que participará en la cumbre, destaca un despacho
de Xinhua.
Por su parte, artistas chilenos que
participarán en los actos contra la APEC reiteraron el llamado a la
ciudadanía para unirse a las manifestaciones programadas para el
viernes 19. El ex integrante del grupo Los Prisioneros, Claudio
Narea, el escritor Luis Sepúlveda y la actriz María Inés
González fueron algunos de los que se dieron cita en la librería
Le Monde para promocionar la marcha. Todos coincidieron en señalar
que la manifestación será de carácter pacífico y que esperan
contar con una gran asistencia ciudadana.
La actriz Ana María González
señaló que hay que manifestarse porque "no nos informan
claramente qué ganamos con estos acuerdos, pero tenemos claro cómo
sufrimos. Bush está aquí y tenemos que pensar en eso". El
escritor Luis Sepúlveda fue irónico al señalar su descontento con
las medidas de seguridad que se han implementado en Santiago por la
cumbre de Presidentes del Asia Pacífico. "Nos abren las
alcantarillas, nos cierran las alcantarillas, acaso creen que los
ratones chilenos son miembros de Al Qaeda", se preguntó el
autor mientras hacía ver su descontento por los cierres y desvíos
en las arterias capitalinas.
El Foro Social chileno espera reunir
a 20 000 personas en sus actividades que durarán tres días y
que parten con la marcha que tiene su origen en el centro de la
ciudad.
A pesar de estos llamados a protestar
pacíficamente, esta mañana se produjeron dos alarmas falsas de
bombas.
Un gran contingente del Grupo de
Operativos Especiales (GOPE) de Carabineros de Chile llegó esta
mañana hasta el puente La Concepción, sobre el río Mapocho que
cruza la ciudad, luego de ser alertado de una presencia de un
paquete con características sospechosas.
Sin embargo, y ante la mirada de
muchos transeúntes, los efectivos de Carabineros lograron
determinar que se trataba de una caja con verduras.
La segunda alarma provino del
edificio Birmann ubicado en la comuna de Las Condes, donde funcionan
principalmente empresas norteamericanas, y a la hora de la amenaza
se desarrollaban variadas reuniones de empresarios en el marco del
Foro APEC. A raíz del aviso, las personas que trabajan en dicho
inmueble fueron evacuadas en forma preventiva hasta que no se
determinó que sólo se trataba de una falsa amenaza de bomba.
Las autoridades chilenas han
señalado que su principal temor son las manifestaciones y protestas
que se desarrollarán, y no tienen temor a que se perpetre algún
atentado terrorista durante esta reunión que reunirá a los
líderes de las 21 economías que pertenecen al APEC.