Tenemos el mejor béisbol del mundo
Afirmó el director del equipo
Industriales, campeón defensor, a solo unos días del inicio de la
temporada cubana
OSCAR SÁNCHEZ
"Tenemos
el mejor béisbol del mundo; los resultados así lo demuestran.
Hemos ganado internacionalmente en todas las categorías; no hay
país que pueda mostrar similar aval, incluso, creo que en otras
disciplinas deportivas, tampoco hay nación que haya logrado tan
singular hazaña."
Así, con la absoluta convicción que
le identificó en sus tiempos de jugador, Rey Vicente Anglada,
director del campeón defensor de la pelota cubana, Industriales,
caracteriza el prólogo de la venidera Serie Nacional que el día 19
dará la voz de ¡A jugar!
Pero
el timonel de la nave azul también significó que la buena salud de
nuestro béisbol sería más robusta si "erradicáramos varias
deficiencias tácticas como son el desarrollo del toque de bola, muy
necesario en momentos clave del juego; el corrido de las bases, bien
para multiplicar una conexión o para alcanzar una almohadilla más
con el robo de base, o el bateo y corrido. Hoy estamos necesitando
buenos bateadores por detrás del corredor; hay problemas también
con las señas; no son pocas las oportunidades que se pierden por
una mala interpretación de ellas", precisó.
Está convencido de que el triunfo
olímpico de Atenas es un incentivo de cara a la actual campaña. "Haberlo
recuperado es sin duda un impulso, no solo por la satisfacción que
le dio al pueblo, sino por el compromiso de todos, jugadores y
directores, que desde ya, estamos envueltos en el empeño de
mantenerlo en los Juegos de Beijing'08, en medio de un mundo
deportivo cada vez más capitalizado por el profesionalismo, que
conduce a prácticas tan nocivas como el robo de talentos",
expresó.
Preguntado sobre la campaña
2004-2005, comentó: "Muy reñida; se aprecia mejor preparación en
los equipos y mucha motivación, dos elementos esenciales para una
buena temporada. Creo que la presencia de directores como Pacheco,
en Santiago de Cuba; Urquiola, en Matanzas, y Jova, en Guantánamo,
le imprimirán al campeonato un sello distintivo".
¿Y para Industriales? "Vamos a salir
como siempre, a buscar el triunfo, conscientes de la responsabilidad
que entraña vestir la franela azul, una de las más emblemáticas
de nuestra pelota. Creo que el éxito dependerá del concurso de
varios talentos muy jóvenes en el pitcheo; si aprueban el reto del
estreno, estaremos en la pelea por el tercer título consecutivo".
¿Rivales de consideración? "Todos,
ninguno es pequeño. Si crees que eres superior a alguien, entonces
serías incapaz de ver las virtudes del contrario, y esa es la
premisa de la derrota. De cualquier forma, pienso en Sancti
Spíritus, Villa Clara, Santiago de Cuba, Ciego de Ávila y Pinar
del Río, pese a su gran renovación, como colectivos que pudieran
liderar la tabla de posiciones".
Cuando Anglada habla de rivalidad no
se puede pasar por alto a Villa Clara y a su mentor, Víctor Mesa,
derrotados por Industriales en las dos últimas finales de los
campeonatos cubanos. "Somos muy amigos, pero en el terreno, todo
cambia; es como si no nos conociéramos. Admiro a Víctor,
justamente por su condición de inclaudicable. Fue su agresividad la
que fomentó esta amistad, porque mi forma de jugar se parecía
mucho a la suya, aunque él fue mucho mejor pelotero que yo, pero
lleva dos años diciéndome que me va a ganar y...", dijo, como
retándole nuevamente.
Dejó de jugar en 1982, ¿tanto
tiempo fuera del terreno te afectó? "Naturalmente, yo casi no
seguía el béisbol, por eso fue muy difícil el primer año. Pero
estoy contento con este regreso. En 10 años en la segunda base
gané tres títulos, y ahora como director espero completar lo que
me faltó de jugador". ¿Qué te faltó? "Muchísimas cosas, mi
retiro fue a los 29 años".
Al exigirle un comentario sobre la
segunda base hoy, cuando cuatro de los mejores jugadores en esa
posición estarán dirigiendo equipos, expresó: "Tenemos peloteros
que han resuelto la situación, han cumplido, pero está claro que
demandamos hombres curtidos en una almohadilla tan importante para
la victoria. Cuba tiene una rica historia en segunda base;
pudiéramos hacer una lista interminable, el problema ahora es
continuar esa tradición".
¿Jugador o director? "Me gusta más
jugar, aunque la victoria se disfruta lo mismo en el terreno, que en
el banco o en la grada". ¿Y el público? "Creo que piensa que fui
mejor jugador, o al menos siento que me llevaba mejor de pelotero
que de mentor". |