Perfeccionamiento
en el sistema de ingreso a la
Educación Superior
Iraida
Calzadilla Rodríguez
El
sistema de ingreso a la Educación Superior perfecciona sus
mecanismos en momentos en que el país se apresta a dar el salto
cualitativo que permita cada vez más a los bachilleres optar por
plazas en las universidades.
A partir de la publicación por la
prensa de las novedades que desde este año lectivo se introducen,
no son pocos los lectores que llaman a la redacción del periódico
para precisar detalles, y René Sánchez, director de Ingreso y
Ubicación Laboral del Ministerio de Educación Superior, accede a
profundizar en que los cursos regulares diurnos para los estudiantes
procedentes del bachillerato y de exámenes de concurso, traerán
dos cambios fundamentales en cuanto al ingreso.
El primero, permitirá más
facilidades de acceso a las carreras de mayor necesidad social,
enmarcadas dentro de las prioridades del país; y el segundo está
encaminado a disminuir las tensiones del proceso de entrada a la
Universidad, marcado hasta ahora por la obligatoriedad de diferentes
pruebas básicas para todas las especialidades.
Aspecto de singular importancia es
que las carreras pedagógicas, de Enfermería, de Tecnologías de la
Salud, y de Cultura Física para atletas se mantienen sin exámenes
de ingreso, lo cual permite que un mayor número de estudiantes
puedan entrar a ellas.
En cuanto a los segundos cambios, en
carreras donde se mantienen los exámenes, el otorgamiento de las
plazas se ordenará en un escalafón. Se eliminan los 30 puntos como
condición para hallarse dentro del proceso de inclusión y
desaparece el aprobado de 60 puntos.
A partir de este periodo lectivo,
abundó Sánchez, los exámenes de ingreso variarán su concepción
y serán aplicados solo dos, de acuerdo con el área de ciencias
seleccionada por los jóvenes.
Es decir, quienes opten por las
especialidades humanísticas se someterán a pruebas de Historia y
Español; los que aspiren a las ciencias Médicas, Agropecuarias,
Biológicas y Cultura Física, realizarán Historia y Biología; en
tanto quienes aspiran a las ciencias Técnicas, Naturales y
Económicas deberán probar sus conocimientos en Historia y
Matemática.
Otras carreras de muy alta demanda
como las de Comunicación Social, Lenguas Extranjeras, Periodismo,
Historia del Arte y Psicología, requerirán como es habitual de
exámenes de aptitud, que en esta oportunidad se harán tras haber
logrado los jóvenes su plaza por los resultados en las pruebas de
ingreso. Los que no resulten aptos serán reubicados en otras
especialidades teniendo en cuenta las solicitudes realizadas y el
cierre del escalafón.
En cuanto a las disciplinas que
ofrece el Plan Turquino, Sánchez aclaró que el proceso que se hace
este año permitirá que a partir del curso 2005-2006 no se realicen
para ellas exámenes de ingreso, y la vía de acceso dependerá de
las selecciones aplicadas en cada territorio.
Sobre el acceso a la Educación
Superior, mediante la universalización en las sedes municipales, se
mantiene la entrada solo para quienes están vinculados a los
diversos Programas de la Revolución.
Por último, el director de Ingreso y
Ubicación Laboral del MES precisó que los alumnos procedentes de
la enseñanza preuniversitaria continúan con la posibilidad de
solicitar 10 opciones, así como cinco para quienes vienen por las
vías de concursos.
También aclaró que aquellos que no
alcancen plaza en la primera oportunidad, podrán optar por ella en
un segundo proceso; y teniendo en cuenta la disponibilidad de
vacantes en su territorio y alumnos sin carreras, podrá ejecutarse
hasta un tercer procesamiento.
"Estos
cambios, si bien alivian las tensiones del proceso de ingreso, no
aseguran una posición para coger una carrera, por lo que las
opciones más directas siguen siendo aquellas de alta prioridad para
el país, las cuales no llevan exámenes de ingreso", dijo.
Los jóvenes interesados en ampliar
estas informaciones pueden dirigirse a las comisiones de ingreso
provinciales radicadas en los centros de Educación Superior
adscriptos al MES. |