Expertos franceses crearon in vitro anticuerpos 
contra el VIH

PARÍS, 16 de noviembre (PL).— Expertos franceses lograron crear in vitro anticuerpos contra el virus del SIDA, estudio que podría ser muy prometedor en el desarrollo de una vacuna contra la mortal enfermedad, asegura la revista especializada Immunology.

Los anticuerpos, fabricados en el laboratorio, bloquean la invasión de glóbulos blancos, los linfocitos T CD4, de las diversas cepas del virus del Sida más diseminado en el planeta: el VIH-1.

De acuerdo con el artículo, este trabajo, realizado por un equipo de investigadores del Instituto Pasteur, de París, es el primero logrado contra una proteína que cubre al VIH-1.

En este caso los científicos identificaron una porción de la proteína gp41, la cual envuelve al virus para actuar sobre un constituyente de la membrana de las células.

El producto obtenido parece más capaz de desencadenar la elaboración de anticuerpos que su forma natural, explicaron los especialistas.

Por ello, una vez concluido el ensayo se deberá inyectar en personas sanas o portadores del VIH, para que comiencen a fabricar anticuerpos, neutralizando el virus, indicaron.

De esa forma el compuesto podría entrar en la composición de preparaciones de vacunas experimentales con fines preventivos o terapéuticos para los seropositivos, agregaron.

Más de 20 años después de la identificación del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), la pandemia del SIDA sigue siendo uno de los mayores desafíos de la salud pública mundial.

La búsqueda de una vacuna, capaz de inhibir la infección y reducir la carga viral en los afectados, ocupa en la actualidad a miles de expertos de los más diversos centros especializados.

En la actualidad unos 40 millones de individuos viven con el VIH/SIDA, de los cuáles más de dos millones son niños menores de 15 años.

La dolencia es particularmente devastadora para las mujeres del continente africano, ya que tienen mayores probabilidades de infectarse que los varones, y presenta el mayor número de afectados en el África Subsahariana, donde en el presente año se han detectado unos 3,2 millones de nuevos casos.

Como resultado de ello se estima que 11 millones de niños habían perdido a uno de sus padres en el 2001, cantidad que deberá duplicarse a finales del decenio si no se implementan con urgencia políticas nacionales para enfrentar el mal.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Especiales |

SubirSubir