Hazaña fílmica número 26
Andrés
D. Abreu
Como
protagonistas de una hazaña consideró Alfredo Guevara a todos
aquellos que forman parte de la existencia y continuidad del
Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano por haber
arribado a la edición número 26 del evento. Acontecimiento que
será inaugurado el próximo 7 de diciembre en el Teatro Karl Marx
con el Canto general a América, de Pablo Neruda, musicalizado por
Mikis Theodorakis e interpretado por la Orquesta Sinfónica y el
Coro Nacional de Cuba.
La niña santa, de la argentina
Lucrecia Martel, en competencia.
El director del Festival
explicó que en un año de severas dificultades y problemas
internacionales las grandes dudas rondan la posible participación o
no de los hermanos cineastas de Latinoamérica que viven en Estados
Unidos, sobre todo los realizadores chicanos, quienes desde el mismo
primer Festival tuvieron la posibilidad de mostrar por primera vez
una retrospectiva de su obra fuera de Norteamérica.
El más importante
encuentro del cine de todos los latinoamericanos del mundo estará
dedicado a los centenarios de Carpentier y Neruda, quienes serán
homenajeados con la proyección de películas y documentales que
abarcan la vida y obra de estos ilustres escritores. Al centenario
de la intelectual española María Zambrano también se dedicará un
homenaje, mientras que los directores Felipe Casal (México) y
Francois Truffaut (Francia) serán protagonistas de otras dos
retrospectivas.
La sección competitiva
incluirá 21 largometrajes optando por el premio de ficción, con
Argentina a la cabeza con ocho filmes, seguida por Brasil, Colombia,
Chile y Estados Unidos, todos con dos. Por Cuba competirá en esta
sección Perfecto amor equivocado, mientras que Tres veces dos
lo
hará en el apartado de ópera prima junto a otras 19 realizaciones.
Veintiséis serán los cortos y mediometrajes de ficción, 28 los
documentales, 102 los guiones inéditos, 39 carteles y 27 los
animados, categoría donde 15 de los materiales son cubanos. El
panorama latinoamericano no competitivo incluirá otros 21 filmes de
la región, entre los que se encuentra Cleopatra, del conocido
Eduardo Mignogna.
A los cientos de miles
de cinéfilos cubanos que esperan cada año esta prodigiosa reunión
del cine mundial, las muestras les permitirán acercarse a lo más
actual de las cinematografías de Alemania, Dinamarca, España,
Francia, Italia, Suiza y las de los Latinos en USA y el Cine
Independiente Norteamericano. Por su parte, el Panorama
Contemporáneo Internacional incluirá producciones de Austria,
Bélgica, Canadá, Gran Bretaña, Irlanda, Israel, Italia, Japón,
Rusia y Senegal.
En presentación
especial estarán las cintas alemanas Dr. Mabuse, de Fritz Lang; la
norteamericana A shot in the dark, de Blake Edwards; la italiana
Travelling with Che Guevara, de Gianni Miná; y la serie Yo, Fidel
Castro, revolucionario cubano, del francés Axel Ramonet.
Colateralmente a la
exhibición de filmes se desarrollarán los seminarios Universo
audiovisual del niño latinoamericano y Latinos en USA: idioma, cine
y cultura.
|