Mejoran servicios de
salud en Güinía de Miranda
Este fue el primer
poblado liberado por el Che a su llegada al Escambray, el 27 de
octubre
de 1958
Ifraín
Sacerio Guardado
SANTA CLARA.— Los
servicios de salud para más de 12 000 habitantes fueron mejorados
en Güinía de Miranda, municipio de Manicaragua, primer poblado de
la antigua provincia de Las Villas liberado por el Che, al frente de
su Columna 8 Ciro Redondo, tras su llegada al Escambray, el 27 de
octubre de 1958.
La casa del Abuelo, con
capacidad para 20 personas, y un Hogar Materno con ocho camas, se
acondicionaron en locales más cómodos, a fin de facilitar la
estancia de los ancianos y las embarazadas, quienes antes recibían
sus respectivos tratamientos en otras instalaciones menos
apropiadas.
Estas inauguraciones o
mejoras en los servicios de salud tuvieron lugar la víspera,
durante el acto político cultural efectuado con motivo de
conmemorarse el aniversario 46 de la liberación de Güinía de
Miranda, un pueblo a 18 kilómetros de Manicaragua y cuyas
producciones fundamentales son el café y el tabaco.
En la actividad, que
contó con el asalto simbólico de los pioneros a lo que fuera el
cuartel de la tiranía batistiana, pronunció las palabras centrales
Odelbis Luis Vázquez, del Buró Municipal de la UJC, quien hizo un
recuento de la liberación de la zona por la tropa del Che y habló
de cómo hoy los imperialistas recrudecen su bloqueo contra nuestra
Patria, causándonos incuestionables daños en todas las esferas de
la sociedad.
Este poblado, donde
actúan cuatro consejos populares, exhibe en el presente una
situación muy distinta a la de hace 46 años, cuando la Columna del
Che lo liberó. En aquel entonces había un solo médico, mientras
que ahora son casi 80 los profesionales de la salud, entre médicos,
estomatólogos y enfermeras, dedicados a la atención de cada
ciudadano.
Un proyecto actual es la
construcción de un centro para prestar servicios de rehabilitación
(fisioterapia) en la zona, destinado a pacientes con secuelas de
enfermedades y accidentes.
"Nuestro
trabajo actual está dirigido a lograr que se disminuya el índice
de bajo peso de los recién nacidos, aunque el parámetro, según lo
establecido, no es malo. También la mortalidad infantil y materna,
son acciones que no podemos descuidar en nuestro territorio, que
abarca a cuatro consejos populares, que son los de Güinía, Potrero
Güinía, Turquino y El Bagá", dijo a Granma la licenciada
en Enfermería Magdialis Pérez Mendoza, directora del hospital
rural Doctor Humberto Peralta.
Informó que en Güinía
de Miranda hay, en estos momentos, servicios de asistencia clínica,
estomatología, de laboratorio, de rayos X, y sala de apoyo vital,
así como cuerpo de guardia, además de los prestados para los
ancianos y las embarazadas.
"En
nuestro radio de acción —especificó— funcionan 18 consultorios
del médico de la familia, algunos de los cuales se han reubicado
para, sin afectar a los pacientes, cubrir las necesidades de quienes
han partido a cumplir misiones en otros países", aclaró Pérez
Mendoza.
El combate de Güinía
de Miranda, el 27 de octubre de 1958, fue calificado por el Che como
"el bautismo de fuego" luego de su llegada al Escambray. El cuartel
estaba bien defendido y el combate fue violento. Duró hasta que las
tropas del Comandante Guevara decidieron la acción a su favor. En
el hecho murieron dos combatientes rebeldes: Carlos Almaguer y
Alberto Cabrales.
La toma de Güinía de
Miranda fue el inicio de una ofensiva rebelde que culminó con el
ataque a Santa Clara, iniciado a finales de diciembre. |